Los retos de la Industria
automotriz y academia
Por Mauricio García León/ Columna invitada
En Puebla se produjeron 600 mil 75 vehículos durante el año 2019, de los cuáles alrededor de 95.3 por ciento se destinaron a los mercados de exportación. De estos la entidad exportó 572 mil 48 automóviles y SUVs, con lo que se registró un crecimiento de alrededor del cuatro por ciento con relación al año 2018, con base en los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con ello, Puebla aporta alrededor del 17 por ciento de las exportaciones de automotores desde México , conforme el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del INEGI.
La tendencia de crecimiento en envíos al exterior desde Puebla contrasta con el comportamiento de las exportaciones de la industria a nivel nacional, que redujo sus envíos al exterior en -3.35 por ciento en 2019 con respecto al año previo, siendo tres millones 333 mil 586 vehículos ligeros comercializados desde México país a otras naciones.
Cabe mencionar que en México, la industria automotriz generó en 2019 un volumen de tres millones 750 mil 841 vehículos ligeros, un descenso del -4.1 por ciento, el cual también se reflejó en Puebla con una contracción de -1.4 por ciento, más por ajustes en los años modelo y el lanzamiento de nuevas versiones por parte de Audi y Volkswagen, que por un desplome en mercados.
De hecho, México es el sexto productor mundial de vehículos, el quinto en autopartes y el cuarto exportador de vehículos ligeros.
El tema de fondo y las nuevas oportunidades se relacionan con nuestro comercio exterior, así como con una serie de factores donde destaca el recurso humano.

La plataforma automotriz mexicana cuenta con alrededor de 600 proveedores Tier 1 que tienden a 14 marcas automotrices con plantas instaladas en el país, las cuales tendrán que adaptarse a los tiempos postulados para las industrias manufactureras en el nuevo Tratado Comercial México, Estados Unidos-Canadá.
El T-MEC representará para el sector el ajuste del contenido regional, los salarios planteados y el valor del contenido laboral, normas ambientales y nueva temporalidad, que representan una oportunidad para consolidar cadenas productivas.
México tiene 13 tratados de Libre Comercio con 52 países, donde el sector automotor es el principal generador de divisas netas con más de 88 mil 746 millones de dólares.
Hay varios retos, que van desde contar con un ambiente de negocios apropiado para la atracción de inversiones, hasta la mejora de acuerdos comerciales suscritos con otros países, además de la región T-MEC.
También, en lo interno, existen temas como asegurar una infraestructura que garantice la operación de un sistema de Telecomunicaciones, conectividad, software y acceso a la nube para los dispositivos 5 G que influirán en la transición tecnológica del sector automotriz, en sus insumos, ensamble y productos finales.
Asimismo, el acceso a energéticos en cantidad, calidad y precios competitivos a nivel internacional.
En paralelo, construir un real y efectivo Estado de Derecho, mantener un ambiente seguro en materia laboral y sindical, mejora de las competencias laborales para el recurso humano, en especial los start ups que se requerirán en el rediseño de las industrias. A la fecha hay 85 ingenieros por cada 100 mil habitantes.
La Consultora de Gestión Social Kearney refiere retos para las industrias manufactureras y las instituciones educativas, que van desde fundamentos de Ingeniería, Software 3D avanzado, Materiales, Manufactura, dimensionamiento geométrico y tolerancias, Six-Sigma, lanzamiento de nuevas piezas y NVH (ruido, vibración y aspereza).
Además, detonar el desarrollo de la investigación en la industria, la multiculturalidad con idiomas como Inglés, Alemán, Chino y Japonés, en concordancia al origen de las industrias con las que se tiene relaciones, Administración de Proyectos y Manejo de Relaciones con Proveedores.
L.C.C. Martín Mauricio García León*
Todas las opiniones emitidas en este artículo son a título personal.
El autor es egresado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana plantel Golfo Centro, pasante de la Maestría en Administración Pública del INAP, con 30 años de actividad empresarial y laboral.
Actualmente es responsable de Comunicación en la Secretaría de Economía.
Ha sido responsable de la edición de El Economista Puebla en la gestión de Luis Enrique Mercado, director de la escuela de Comunicación Universidad Cuauhtémoc; subdirector de Noticias en Organización Radio Oro y responsable de la oficina regional Puebla-Tlaxcala de Notimex.