Bienvenido al Mundo Digital: Covid-19
“ Sin duda estos ajustes por la pandemia obligan a muchos a acelerar el aprendizaje de nuevas herramientas digitales que no todos utilizaban”.
Desde la aparición de Internet en nuestras vidas sabíamos que el mundo se transformaría y que marcaría a la humanidad, testigo de sus avances. Con la llegada de la red de redes vimos nacer nuevas herramientas que la complementarían: los smartphone, las apps, las equipos para videollamadas, las redes sociales, y un sinfín de gadgets cambiaron la forma de trabajar, aprender, divertirnos y comunicarnos; sabíamos que en los temblores no tener wi-fi o señal telefónica por horas, era un suplicio, entendimos que en desgracias naturales como inundaciones, tsunamis, sismos, ayudarían a gente, salvarían vidas gracias a la pronta comunicación y a la viralidad de las redes ante un SOS, pero no sabíamos sus alcances en una pandemia.
Nunca nos imaginamos que frente a COVID-19, todo el ecosistema de Internet se convertiría en uno de los actores más importantes para soportar un encierro de cuarenta días, para el home office donde una de las plataformas más utilizadas, Zoom, creció de diez millones de usuarios a 200 tras la entrada del Coronavirus. Hemos visto muy frecuentemente la saturación de Moodle, Blackboard y otras plataformas para entrar a clases virtuales, qué decir de millones de comunicaciones entre familias por llamadas telefónicas y por videoconferencias, plataformas como Tik Tok disparándose frente al ocio, con mucho entretenimiento y retos, sin faltar personajes como Ava Louisem, influencer de Estados Unidos, quien se grabó lamiendo el excusado de un avión. La mujer convenció a varios de sus 19 mil seguidores a replicar su reto que buscaba enfermar a la gente por Coronavirus, no imaginamos ver saturadas las plataformas de reparto como Uber Eats, Rappy… Estos son solamente algunos ejemplos del crecimiento exponencial en plataformas y herramientas conectadas a Internet.

Un gran porcentaje de la población en México, el 70 por ciento según el INEGI, tiene acceso a Internet, lo que representa una diferencia para que las personas enfrenten esta pandemia, pues tienen la posibilidad de mantenerse conectados leyendo, jugando, viendo vídeo, aprendiendo y muchas actividades más. Pero hay un 30% de mexicanos que no lo está haciendo y ese rezago es muy preocupante, porque no tienen acceso a clases, a información que ayude a su salud, a contenidos que puedan enriquecer su cultura y su comunicación, un tema para abordarse en cuanto esta Pandemia termine y regresemos al mundo que nos haya dejado el COVID- 19.
Del 70 por ciento de la población que tiene acceso a Internet hay un porcentaje, no medido aún, que está aprendiendo a utilizar herramientas nunca adoptadas previamente en su vida diaria y ahora por necesidad lo está haciendo, me refiero a las plataformas para acceder a una aula de clases en tiempo real, a un espacio donde hablar con un equipo de trabajo, a las apps para hacer pedidos de comida a la puerta de nuestra casa, hay mucha gente que está aprendiendo a realizar pagos en línea o transferencia y hoy experimenta porque las circunstancias lo exigen.

Sin duda estos ajustes por la pandemia obligaron a muchos a acelerar el aprendizaje de estas herramientas que no todos utilizaban, porque para muchos era fácil seguir en la forma tradicional, cada vez encontraremos en estos días de COVID a más personas abiertas a estudiar mediante plataformas digitales educativas, aprender a hacer transferencias bancarias, a comprar en línea, a realizar videoconferencias y muchas más opciones que hemos ido encontrando en el camino.Podríamos decir entonces que este capítulo de nuestra historia, provocó la incorporación de un gran porcentaje de los usuarios de Internet en México a un mundo con prácticas nuevas y a entender que COVID-19 además de generar tantos cambios en nuestras vidas, también se convirtió en el acelerador al mundo digital en el que no todos los mexicanos estaban y hoy, por necesidad, exige se incorporen.