Cultura maker en tiempos de COVID-19
“El COVID nos mostró que es importante colaborar con doctores y distintos miembros del sector salud para poder desarrollar soluciones óptimas”.
Nuestra dinámica de vida se ha tornado muy extraña en las últimas semanas. Algunos planes han sido truncados, varios proyectos han tenido que entrar en pausa y las empresas están encontrando difícil sostenerse en tiempos de cuarentena. Podríamos decir que el mundo entero ha entrado en una pausa obligada que nadie esperaba. Curiosamente, esta pausa refleja algunos beneficios para el planeta, pues, las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido considerablemente y algunas fuentes naturales de agua se han limpiado gracias a la reducción del flujo de personas.
El mundo se ha paralizado, pero la comunidad maker alrededor del globo no ha parado ni un segundo. El movimiento surgió como el hobby de personas que disfrutan hacer sus propios proyectos de carpintería, bricolaje, ingeniería y diseño. Pero, actualmente, con el acceso a herramientas avanzadas como impresoras 3D, arduinos y cortadoras láser, el concepto ha evolucionado y da cabida no sólo a aquellos con hobbies manuales sino también a inventores y desarrolladores que disfrutan invertir su tiempo libre en buscar soluciones.
Así que, ante alguna catástrofe, la comunidad Maker tiene una gran responsabilidad para actuar, pues muchas de las cosas que adquieres día con día, pueden ser fabricadas a menor costo y velocidad variable en un laboratorio de fabricación digital.
Con el brote del COVID-19, las instituciones de salud a nivel mundial quedaron rebasadas, por lo cual, la comunidad maker se dispuso a solucionar de manera eficaz y barata las necesidades de los médicos. Como lo mencionó en algún momento nuestro director del IDIT, “si se enferman los doctores, fin del juego”.
Tras semanas de cuarentena, hemos aprendido bastante y considero importante contrastar estos aprendizajes con nuestra cultura y política Maker.
El primer aprendizaje es que diseñar, hacer y compartir es muy importante. Alrededor del mundo se diseñaron cientos de máscaras plásticas para proteger a los doctores que intervinieran pacientes con COVID-19. Pero también se hizo evidente que generar grupos de apoyo sin ningún control, puede entorpecer más la tarea. Hemos recibido muchos correos últimamente de gente que sin ser exactamente parte del movimiento desea ayudar y quiere fabricar alguna máscara que encontró en Internet; algunos de esos diseños, aunque parecen funcionales, desconocemos si fueron probados por médicos en procesos reales.

A finales de marzo, en el IDIT desarrollamos el prototipo de una máscara que no sólo fuera de bajo costo, sino fácil de replicar. Este diseño fue validado por médicos antes de comenzar a producirlo en serie y podemos concluir que, si bien es importante ayudar, también hay que tomar las medidas necesarias para validar nuestros desarrollos. El COVID nos mostró que es importante colaborar con doctores y distintos miembros del sector salud para poder desarrollar soluciones óptimas.
El segundo aprendizaje es la importancia del movimiento maker como resistencia al mercado actual. Fue muy sonado el caso de Italia, donde los hospitales se quedaron sin una válvula muy difícil de conseguir por parte del proveedor, entonces solicitaron ayuda a un Fablab italiano, quienes modelaron la pieza y la imprimieron en 3D y funcionó excelentemente como reemplazo. La empresa de las válvulas decidió demandar al Fablab que replicó su diseño. ¿Qué hizo el Fablab? Le realizó siete cambios de diseño a la válvula, saltando la patente. ¿Qué es más importante aquí, ganar dinero o salvar vidas? Podremos cuestionarnos el apartado ético de aquel Fablab, pero no ignorar que la patente implicaba perder más vidas, en un país donde ayer cerraron un día con más de mil muertes por COVID-19.
Ver a tantos miembros de la comunidad maker tratando de buscar soluciones para apoyar a los doctores y a nuestro país ha sido muy reconfortante. Estoy seguro que saldremos de esta crisis con la frente en alto y con muchos aprendizajes. Mientras tanto hay que continuar siguiendo las medidas de seguridad indicadas, siendo precavidos y si tienes una idea que podría ayudar al mundo, contáctanos.
Desde Makers Asturias, se estan realizando distintas actividades para dar a conocer la cultura maker y compartir conocimiento con cualquier persona interesada en aprender.
Un gusto contactarnos