La tecnología como herramienta de inclusión social.
En las sociedades modernas el acceso a los bienes y
servicios está condicionado en esencia por el salario, es decir, por la
remuneración del trabajo en cualquiera de sus formas.
Sin embargo, la injerencia tecnológica en varios ámbitos
laborales ha impactado de forma notable al grado de desplazar a algunos trabajadores
de sus empleos. La automatización de los
procesos cada vez es mayor y provoca la eliminación de la mayoría de
tareas que no requieren de habilidades no programables o creatividad, propiciando
la desaparición de la mano de obra.
El sistema productivo
tendrá una disminución de la actividad humana total que se reflejará en una
menor posibilidad de adquirir bienes y servicios incrementando así la
desigualdad.
El gran reto con la tecnología se focaliza en hacerla más visible
y accesible a los grupos más vulnerables y las clases trabajadoras, logrando
disminuir los índices de pobreza y marginalidad.
Sabemos que los esfuerzos locales por desarrollar ciencia,
tecnología e investigación, generarían nuevos productos y procesos que alcanzarían
mejores prestaciones, generación de empleos, menores costos de producción y una
favorable derrama económica, pero, desafortunadamente eso no se ha visto
reflejado en la práctica.
En múltiples ocasiones hemos hecho mención de la innovación y la tecnología como parte del desarrollo y mejora de nuestras vidas, sin embargo, es una condición que por la dinámica en la que vivimos día con día, esa acción va desapareciendo, ya que su justificación no responde a ninguna necesidad y los alcances se ven muy alejados de la realidad, las empresas locales innovan poco, no cuentan con herramientas robustas y entonces la hacen a un lado.

Es necesario generar un nuevo escenario y un concepto para
analizar, diseñar, producir, implementar, gestionar y evaluar la tecnología y
la innovación. Es posible y económicamente viable generar un sistema que se
integre en una dinámica de distribución equitativa para el acceso igualitario a
bienes y servicios favoreciendo la inclusión social y a las empresas que lo
necesiten.
Existen múltiples estrategias posibles, que vinculen la producción, el conocimiento, la innovación y el desarrollo social; algunas consisten en vincular a las universidades con las empresas y la sociedad, logrando resultados benéficos como el financiamiento de la investigación, construcción conjunta de soluciones para problemas empresariales, desarrollo de conocimientos y capacidades tecnológicas.

Debemos tomar consciencia en el momento de la construcción
de estrategias de innovación y de implementación tecnológica, así como evaluar el
contexto en el que nos encontramos actualmente, en ésta crisis mundial, las
repercusiones que pueda tener en el ambiente y la sociedad. El IDIT de la Ibero
Puebla, está diseñado en su ecosistema para que las personas y las empresas accedan
más fácilmente a tecnología y conocimientos que los ayuden a conseguir nuevos aprendizajes,
logrando disminuir la marginación laboral.
Es difícil continuar pensando que la tecnología no es un
tema central de nuestras democracias, la tecnología forma parte de las
capacidades de construcción de infraestructura, del uso de los recursos
naturales, de producción de alimentos, de comunicación, acceso a la cultura,
generación de empleos dignos y otros, que deben ser considerados en esta nueva
etapa económica por todas las empresas y las personas.
Debemos reformular una estrategia de innovación y tecnología de largo plazo que sólo puede basarse en una visión clara de la sociedad que queremos construir.

Bibliografía:
1.- Democratization is the driving force for technological and economic change
Mario Coccia National Research Council of Italy, Institute for Economic Research on Firm and Growth (Ceris-CNR), Collegio Carlo Alberto, via Real Collegio, n. 30-10024 Moncalieri, Torino, Italy 2010.
2.- La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco de acción.
UNESCO-Montevideo. Declaración de Santo Domingo República Dominicana, Marzo 1999.
3.- El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios. Flecha, Ramón; Puigvert, Lídia
Nómadas, núm. 21, Universidad Central Bogotá, Colombia octubre, 2004.