“Artesanía digital” y su aplicación en la joyería
En la actualidad, aun con toda la tecnología que nos rodea, la forma en la que conectamos el mundo entero al instante y las maravillas que hacemos con nuestros celulares, sigue existiendo un debate respecto al papel que juega la tecnología en el mundo artesanal. Si consideramos que cualquier muestra artística realizada puede hablar del contexto actual, las artesanías modernas deberían de incorporar, criticar, parodiar y abordar las distintas herramientas tecnológicas que poseemos.
No todos los artesanos polarizan este debate, existen artesanos que adoptan las herramientas a su conveniencia, conociendo la aplicación de algunas herramientas tecnológicas que resaltan los aspectos únicos y hechos a mano de sus propias obras.
Este es el caso de Diana Nápoles Tapia, diseñadora industrial egresada de la UNAM y que actualmente es fundadora de la marca NAP joyería mexicana. Durante su carrera ha intentado encontrar un punto de equilibrio entre la artesanía y la tecnología a través de procesos de fabricación digital y el reconocimiento de diversos objetos y técnicas tradicionales. Su trayectoria en esta disciplina es muy interesante porque comenzó aprendiendo la manufactura digital de las piezas con tecnologías como corte láser e impresión 3D y posteriormente trabajó en el acervo de arte indígena de la CDI donde generó un gran interés por la artesanía y aprendió las técnicas manuales y tradicionales. En su trabajo es común que fusione ambas disciplinas para realizar propuestas únicas que desafían los límites entre lo hecho a mano y lo producible en masa.
Tuve la oportunidad de dialogar con Diana y conocer más sobre su trayectoria abordando 3 temas clave: Diseño, Tecnología y Emprendimiento.
DISEÑO
¿Me podrías platicar un poco más acerca de la relación que existe entre tu trabajo y la artesanía?
La artesanía va muy enfocada a mi trabajo personal como diseñadora, ya que, trabajé durante un periodo de casi un año en el acervo de arte indígena, que es una institución gubernamental que abarca diferentes grupos étnicos dentro de la república mexicana. Fue ahí donde tuve contacto directo con más de 60,000 piezas de artesanos de toda la república mexicana y desarrollé diferentes trabajos de montaje en diferentes museos de la ciudad, así como el embalaje de diferentes piezas para su transporte a diversos sitios.
En ese periodo fue donde, tuve la oportunidad de tener contacto directo con las diferentes técnicas que utilizaban los artesanos para crear textiles, lacas, repujados de metal, etc.
Tú te refieres a la artesanía como una parte de tu exploración personal ¿Esto se ve reflejado en los productos de tu marca NAP joyería mexicana?
Si, en realidad existe una relación directa porque tengo piezas que son muy literales, por ejemplo: he trabajado con piezas que son unas máscaras y lo que hago es pasarlo a un archivo digital donde puedo modificar su escala y llevarlas a la producción y también trabajo con piezas que tienen procesos de abstracción, patrones y simbologías. Así que considero mi trabajo como una relación entre elementos literales y la abstracción.
¿Los artesanos pudieron observar las técnicas que aplicabas a tu trabajo?
Si, mi acercamiento con los joyeros artesanos procedentes de Taxco y del centro de la Ciudad de México fue enriquecedor ya que ellos me enseñaron distintas técnicas tradicionales y yo les explicaba mi modo de trabajar con las tecnologías de impresión 3D y corte laser, lo cual les parecía sorprendente porque no lo conocían.

TECNOLOGÍA
¿Cuál es tu postura ante la implementación de la tecnología dentro de los procesos tradicionales de diseño en la artesanía?
Siento que la tecnología es una herramienta que simplifica mucho la forma de hacer joyería, pues hay muchas cosas que no se pueden hacer por métodos tradicionales como el vaciado en cera (por mencionar alguno)
¿Qué beneficios aporta dentro de tu trabajo el uso de la tecnología dentro de procesos tradicionales de diseño y fabricación? (costos, tiempo, etc)
El tiempo, ya que cuando hago pedidos por encargo, cuento con un periodo de 3 o 4 días para diseñar piezas complejas, el beneficio de la impresión 3D es que puedo obtener las piezas sin fallas, lista para vaciar y darle un acabado al metal, volviendo un proceso sumamente práctico.
En cuanto a costos es importante analizar la forma de las piezas para elegir el proceso a utilizar, hay ocasiones en las que la impresión 3D no representa un beneficio por el costo ya que es más elevado a comparación que una técnica artesanal; sin embargo, se logran piezas con un nivel de detalle casi perfecto, que es algo de lo que mis clientes son conscientes al momento de pedirme un diseño.
EMPRENDIMIENTO
¿Me podrías contar como fue esa transición para consolidar tus piezas como una marca de joyería mexicana?
A decir verdad, fue un proceso espontáneo porque no tenía bien claro como lo iba a lograr, comencé ofreciendo a mis conocidos el servicio de diseño de piezas personalizadas en fechas decembrinas, cuando me di cuenta de que la gente me seguía pidiendo joyería decidí seguir creando.
¿A qué retos se enfrenta constantemente tu marca?
Principalmente pienso que los clientes, ya que algunos se quejan del precio sin considerar todo el proceso de diseño que conlleva hacer una pieza distinta a lo comercial. Otra complicación que tuve el año pasado fue la pérdida o casi nula ganancia en algunos proyectos que tuve, una vez que das un precio a los clientes no puedes retractarte y decir que te equivocaste de precio, es un compromiso que se tiene que asumir para evitar mala reputación y de esos errores aprender.
El trabajo de Diana dentro de NAP joyería mexicana mantiene un dialogo entre los procesos de diseño y fabricación tradicionales con los actuales, este diálogo es generado mediante el reconocimiento y uso de la tecnología como una herramienta empleada dentro del desarrollo de un proyecto y también nos recuerda que en la actualidad no podemos dar solución a algún problema si no es a partir de la comunicación y trabajo entre diversas disciplinas.