La economía con valores es
una realidad
Historia de éxito, una cooperativa de la comunidad de Basúchil.
Era agosto de 2018 en la comunidad de Basúchil, municipio de Guerrero en Chihuahua; un grupo de aproximadamente 50 jóvenes fue convocado con la intención de presentar el Programa de Innovación Económica y Social (PIES) operado en el estado del noroeste del país, por el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) en el marco de la Plataforma para la Construcción de Seguridad Ciudadana Juvenil en México (PCSCJM).
Un entusiasta orientador, Diego Sandoval, formado en la Metodología de Acompañamiento e Incubación de Empresas de Economía Social (MAIEES), por el equipo del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la Ibero Puebla, hablaba ante los jóvenes acerca de la posibilidad de emprender de manera colectiva bajo los principios y valores de la Economía Social. El programa ofrecía la oportunidad de ser acompañados e incubados con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida.
Cinco jóvenes se sintieron atraídos por el planteamiento y, aunque no tenían relación entre ellos, decidieron darle una oportunidad al orientador y empezaron a trabajar en conjunto un proyecto que aún desconocían. Después de un año y medio intenso de confrontaciones, espacios de diálogo, escucha, y sueños, los resultados han sido sorprendentes. Actualmente ya están constituidos como una sociedad cooperativa productora de huevo ranchero y, si bien, por el momento las utilidades son marginales, están por recibir un financiamiento para adquirir cinco mil gallinas, lo que les permitirá cubrir la demanda de producto en la región.
Llegar hasta aquí no fue un proceso sencillo, los jóvenes viven en un escenario adverso marcado por la violencia y la falta de oportunidades. En las primeras sesiones de acompañamiento los chicos identificaron que compartían una visión de futuro poco prometedora, sentían que “como jornaleros no saldrían de pobres”, sus días transcurrían entre malas compañías, vicios y pleitos.
El orientador les convocaba a sesiones semanales, el principal reto era lograr que los jóvenes se comprometieran con el proceso, por lo que se hizo énfasis en la dimensión social, el objetivo primordial era generar confianza.
La idea de negocio surgió a partir de la identificación de talentos de los jóvenes y de un análisis de las oportunidades que presenta el mercado; a partir de esto, y después de algunos meses de trabajo en el fortalecimiento del grupo, decidieron generar un proyecto de producción de huevo ranchero.

El planteamiento de la Economía Social los convenció totalmente, les enseñó a satisfacer las necesidades del grupo de manera colectiva y a darle valor al trabajo por encima del capital. El proceso de un año a la fecha les ha hecho vivir los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, todos ellos señalados por la Alianza Cooperativa Internacional como los valores cooperativistas. Si algo define a este colectivo es la preocupación que tienen por los demás, han aprendido a verse, a escucharse y resolver entre todos y para todos.
Esta dinámica relacional les ha permitido consolidar su proyecto no sólo en la parte empresarial, sino que ha sido un factor sustancial para una transformación personal y colectiva, han cambiado los vicios y las malas compañías por el interés de seguir aprendiendo y profesionalizándose para hacer crecer su proyecto, dedican tiempo al estudio, trámites y trabajo propio de su emprendimiento.
Todo lo que los jóvenes han vivido en el acompañamiento les ha motivado para visualizar un futuro prometedor. La percepción que han desarrollado de sí mismos les ha impulsado para alcanzar sus metas y propósitos. Las relaciones entre ellos y con las personas de su entorno han mejorado a partir del desarrollo de habilidades de comunicación y de transformación positiva de conflictos.
Hacia el cierre del acompañamiento, lo más valioso para los chicos, incluso por encima de lo que promete el proyecto en términos económicos, fue darse cuenta de su valor sin importar de dónde vengan o qué hayan sido en el pasado. Hoy se perciben como agentes de cambio con posibilidades de impactar positivamente en sus familias y en su comunidad, el aprendizaje más valioso ha sido que entre todos es mejor y más fácil salir adelante.
Referencias
Alianza Cooperativa Internacional, s.f. Identidad cooperativa: nuestros principios y valores. [En línea]
Available at: https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional#valores-cooperativos
[Último acceso: 10 Enero 2020].
Para conocer más acerca de LAINES da clic AQUÍ