Skip to content
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
Economía social

Por una economía de inclusión

Todos nosotros, día a día, en busca de resolver nuestras necesidades, participamos en la economía interactuando con el mercado, es decir, acudimos a un espacio -físico o virtual- que ofrece el servicio deseado y pagamos por este, si nos enfermamos acudimos a una farmacia a comprar medicina, si queremos alimentarnos vamos a un establecimiento por los insumos para preparar nuestra comida. En el modelo económico que vivimos, prima el principio de que, para satisfacer nuestras necesidades debemos pasar indiscutiblemente por el mercado, en otras palabras, resolvemos nuestras necesidades mediante una transacción económica; por eso se dice que vivimos en una economía de mercado.

Como lo menciona Coraggio (2013), cuando una economía es de mercado, la sociedad también lo es, es decir, la forma en como las personas que viven en dicha sociedad resuelven sus necesidades, obtienen su nivel de satisfacción y reproducen su vida, depende de cómo les va en el mercado. Si tienen éxito en su relación con el mercado -cuentan con los recursos económicos para interactuar en él- pueden reproducir adecuadamente su vida, pero si les va mal, son excluidos.

Cuando se habla de los excluidos del mercado, no se habla de un número menor. Según datos del Banco Mundial, poco menos de la mitad de la población mundial, 3400 millones de personas, no pueden satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda. Esta población no participa del mercado, ya que no cuenta con los recursos para hacerlo, el mercado no los contempla.

La Economía Social Solidaria (ESS) se presenta como una propuesta para la inclusión de aquellos a quienes el mercado ha excluido por no ser rentables. Para comprender la ESS como una economía de la inclusión, es indispensable tener claro que esta propuesta se puede entender en dos dimensiones; la primera observada como modelo económico que detone un sistema económico, esta traducción la encontramos en Ecuador donde constitucionalmente se reconoce al modelo económico del país como social solidario; la segunda dimensión es la representada por prácticas concretas que se ejecutan en una economía que no necesariamente permean en el cambio de todo el modelo económico pero sí es el horizonte, hablamos de las cooperativas, las mutuales, los grupos autogestivos, monedas solidarias, etc.

Algunas prácticas de ESS hacia la inclusión de diversos sectores que no pueden, mediante las lógicas del mercado, beneficiarse de un servicio indispensable, son:

.- Cooperativas de producción: Conocidas también como cooperativas de trabajo asociado, son la organización de un grupo de personas que, en calidad de socios, de manera colectiva y bajo un capital social, se dedican a la producción de bienes y servicios para terceros, regulados por principios y valores de cooperación, solidaridad y de distribución equitativa de la riqueza. Este modelo de cooperativa permite, además de procesos de redistribución, resolver el acceso al empleo, es decir, la inclusión de personas que el mercado laboral ha excluido.

.- Cooperativas de vivienda: Modelo de cooperativa que, mediante la asociatividad, de propiedad colectiva, genera el acceso al servicio de vivienda u otros bienes inmuebles, adquiriendo el suelo para dichas viviendas y construyendo de manera organizada y colaborativa. Este modelo permite a personas que no pueden acceder al crédito bancario o a un fondo de vivienda por no ser derechohabientes, por su condición de empleo, puedan construir su vivienda de forma colaborativa.

.- Cooperativas de ahorro y crédito: Modelo de cooperativa que, mediante la organización colectiva, bajo principios de solidaridad, cooperación y propiedad colectiva, ofrece el servicio de ahorro y crédito para sus mismos socios, a través de condiciones más viables y favorables. Estas cooperativas son una alternativa para las personas que no tienen acceso de manera directa a las instituciones financieras de la banca tradicional, pues son excluidos por sus condiciones de solvencia.

.- Servicios mutuales. Es un modelo de cooperación sin ánimos de lucro que, mediante el financiamiento de los socios mutualistas con cuotas periódicas, ofrece un servicio específico a los socios, por ejemplo; seguros, servicio de salud, planes de jubilación, etc. Las mutuales son una respuesta a las condiciones de exclusión de personas que no pueden acceder de manera tradicional a un determinado servicio, por ejemplo, la asistencia médica, al no contar con el beneficio de seguridad social por sus condiciones de empleo o al no poder acceder al sistema privado por los altos costos.

Los anteriores ejemplos, son prácticas desde la ESS con miras al beneficio colectivo y sobre todo, a los que la economía tradicional desde sus lógicas de mercado, ha excluido. Es importante no olvidar que la economía se forma por instituciones, principios y prácticas; la articulación de estos elementos, la manera en que se construyen y se ejecutan, da lugar a una determinada economía y sociedad. Si se reconfiguran estos elementos desde la solidaridad, la inclusión y la defensa de la vida podemos aspirar a construir otra economía y otro tipo de sociedad.

BIBLIOGRAFÍA.

Coraggio, Luis.(2013). Economía Solidaria: Visión de José Luis Coraggio [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eKRPZky1KUc.

Verenice Reyes
Innovación

¿Qué es la creatividad sin diversidad?

Por Rolando Maroño Vazquez.

Hablar de diversidad en la red Fablab no es complicado. El que seamos una red conformada por laboratorios en 72 países, nos habla de que podemos realizar un trabajo global.

Nunca me había puesto a pensar sobre ese tema en el trabajo que desempeñamos en la red Fablab. De cierta manera, lo damos por hecho. Trabajar en una red internacional y tener la capacidad de observar trabajos de Europa, Asia y África, preguntarles en tiempo real, descargar los archivos gratuitamente y replicarlo a través del océano en nuestro laboratorio, para después corregirlo y devolverlo a la red, es a mí parecer, un ejemplo perfecto de la diversidad. Pero también creo necesario construir y reflexionar sobre esto y la importancia de que la red sea global.

La diversidad es un elemento característico de la innovación y la creatividad. Imagina un mundo en dónde todos experimentemos y sintamos lo mismo; no habría espacio para crear algo sorprendente, algo nuevo o innovador; porque todo eso se alimenta de lo que nos hace únicos. Un mundo creativo es un mundo diverso.

También es importante notar cómo a veces tenemos los mismos problemas. Dos países, opuestos en economía, en su identidad política, en su ubicación geográfica, enfrentando la misma situación, compartiendo datos y buscando soluciones en común. Eso es lo que sucede en la red y tenemos una frase que lo define: ideas globales, soluciones locales. Inspirarse, colaborar y aterrizar esas ideas es parte esencial del trabajo.

Cuando la red Fablab empezó a expandirse en diferentes países, se pudo haber implementado herramientas para unificarnos. Podríamos haber perdido la diversidad, pues así sucede muchas veces en proyectos internacionales. Es realmente digno de agradecer que desde el principio se haya entendido que no se podía tener inventiva y creatividad si se unificaba la red. Que cada país mantenga su diversidad y combine su esencia a la hora de abordar los problemas globales hace nuestra red muy rica.

En mi artículo anterior, “Línea del tiempo de mi creatividad”, escribí dos consejos que pueden ayudarte a tener mejores ideas. Son consejos construidos sobre el concepto de diversidad: lo que te hace ser tú, lo que te hace ser único, es lo que debes fortalecer y, desde ahí deben nacer tus ideas. Si no abrazamos y fortalecemos la diversidad, estamos condenados a vivir en un mundo gris y repetitivo.

Roly Maroño
Innovación Tecnología

La tecnología como herramienta de inclusión social.

En las sociedades modernas el acceso a los bienes y servicios está condicionado en esencia por el salario, es decir, por la remuneración del trabajo en cualquiera de sus formas.

Sin embargo, la injerencia tecnológica en varios ámbitos laborales ha impactado de forma notable al grado de desplazar a algunos trabajadores de sus empleos. La automatización  de los procesos cada vez es mayor y provoca la  eliminación de  la mayoría de  tareas que no requieren de habilidades no programables o creatividad, propiciando la desaparición de la mano de obra.

 El sistema productivo tendrá una disminución de la actividad humana total que se reflejará en una menor posibilidad de adquirir bienes y servicios incrementando así la desigualdad.

El gran reto con la tecnología se focaliza en hacerla más visible y accesible a los grupos más vulnerables y las clases trabajadoras, logrando disminuir los índices de pobreza y marginalidad.

Sabemos que los esfuerzos locales por desarrollar ciencia, tecnología e investigación, generarían nuevos productos y procesos que alcanzarían mejores prestaciones, generación de empleos, menores costos de producción y una favorable derrama económica, pero, desafortunadamente eso no se ha visto reflejado en la práctica.

En múltiples ocasiones hemos hecho mención de la innovación y la tecnología como parte del desarrollo y mejora de nuestras vidas, sin embargo, es una condición que por la dinámica en la que vivimos día con día, esa acción va desapareciendo, ya que su justificación no responde a ninguna necesidad y los alcances se ven muy alejados de la realidad,  las empresas locales innovan poco, no cuentan con herramientas robustas y entonces la hacen a un lado.

Es necesario generar un nuevo escenario y un concepto para analizar, diseñar, producir, implementar, gestionar y evaluar la tecnología y la innovación. Es posible y económicamente viable generar un sistema que se integre en una dinámica de distribución equitativa para el acceso igualitario a bienes y servicios favoreciendo la inclusión social y a las empresas que lo necesiten.

Existen múltiples estrategias posibles, que vinculen la producción, el conocimiento, la innovación y el desarrollo social; algunas consisten en vincular a las universidades con las empresas y la sociedad, logrando resultados benéficos como el financiamiento de la investigación, construcción conjunta de soluciones para problemas empresariales, desarrollo de conocimientos y capacidades tecnológicas.

Debemos tomar consciencia en el momento de la construcción de estrategias de innovación y de implementación tecnológica, así como evaluar el contexto en el que nos encontramos actualmente, en ésta crisis mundial, las repercusiones que pueda tener en el ambiente y la sociedad. El IDIT de la Ibero Puebla, está diseñado en su ecosistema para que las personas y las empresas accedan más fácilmente a tecnología y conocimientos que los ayuden a conseguir nuevos aprendizajes, logrando disminuir la marginación laboral.

Es difícil continuar pensando que la tecnología no es un tema central de nuestras democracias, la tecnología forma parte de las capacidades de construcción de infraestructura, del uso de los recursos naturales, de producción de alimentos, de comunicación, acceso a la cultura, generación de empleos dignos y otros, que deben ser considerados en esta nueva etapa económica por todas las empresas y las personas.

Debemos reformular una estrategia de innovación y tecnología de largo plazo que sólo puede basarse en una visión clara de la sociedad que queremos construir.

Bibliografía:

1.- Democratization is the driving force for technological and economic change                                          

Mario Coccia    National Research Council of Italy, Institute for Economic Research on Firm and Growth (Ceris-CNR), Collegio Carlo Alberto, via Real Collegio, n. 30-10024 Moncalieri, Torino, Italy 2010.

2.- La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco de acción.                                                    

UNESCO-Montevideo.  Declaración de Santo Domingo República Dominicana, Marzo 1999.

3.- El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios.                   Flecha, Ramón; Puigvert, Lídia                                                                                                                             

 Nómadas, núm. 21, Universidad Central Bogotá, Colombia octubre, 2004.

Norma Hernández
Diseño

El arte como sanador en la diversidad

“Ser artista o dedicarte al arte es una entrega total y apasionada. Es cómplice para la vida sana y plena”. – Maestra Crojash, artista plástica con amplia experiencia en la creación artística, textil y diseño.

Si bien toda mi carrera profesional la he dedicado al diseño y he aprendido a identificar las diferencias entre mi disciplina y el arte, creo que algo que nos une es el poder de hablarle al mundo y contar historias. Pero para dirigirse al mundo y garantizar ese entendimiento que uno busca a través de cada diseño u obra, hay que diversificar el lenguaje.

No soy experta en el mundo del arte y poco sé de lo que implica ser artista, pero la Maestra Crojash nos cuenta en doce puntos cómo experimentar la diversidad artística desde la técnica, las emociones que se experimentan durante el proceso de la creación de una obra, la transformación de materiales y corrientes de inspiración.

1- Dar sentido de vida; lograr un objetivo.

2- Ser creativo para la vida cotidiana; es un gran maestro. Te da más conocimiento de ti mismo en todos los aspectos.

3- Te vuelve valiente, porque ser artista plástica te expone a críticas, pero aprendes a ignorar.

4- Te vuelve más desinhibido y atrevido.

5- Produces endorfinas, porque es un logro que se vuelve satisfacción.

6- Te vuelves alquimista y empiezas a trabajar con un conjunto de materiales.

7- Te vuelves libre; haces lo que tú interior te dicta.

8- Te vuelves resiliente porque todas las emociones interiores las plasmas en un lienzo.

9- Se vuelve liberador, porque dejas que tu mente vuele.

10- Te vuelves creador; de momentos y espacios.

11- Te vuelves experimentador, produces obras de varios estilos.

12- Te vuelve curioso, estudias varios artistas a los que puedes admirar y pueden ser tu inspiración.

“Cualquier forma de arte es una forma de poder; causa impacto, puede influir en los cambios: no sólo puede cambiarnos, sino que nos hace cambiar.”
Ossie Davis

Atte: Maestra Crojash / Artista plástica

Adriana LM
Tecnología

Comunidad LGBT+ y su aceptación en las CTIM

Más del 40 por ciento de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero y queer en las áreas de CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) no están “fuera del clóset” (Encuesta Queer in CTIM 2013, Factores que afectan el clima académico 2014), un número abismalmente alto. Al mismo tiempo, los estudiantes homosexuales y bisexuales tienen menos probabilidades de seguir una carrera académica  (2018 saliendo en CTIM: Factores que afectan la retención de estudiantes de minorías sexuales CTIM); sin embargo, muchos se preguntarán por qué debemos promover a la comunidad LGBT+ en estos campos.

En primera instancia el vínculo entre la diversidad de pensamiento y la innovación es muy bien entendido en estos días por las empresas. En términos simples, diversos equipos están mejor preparados para innovar en nombre de los clientes, y eso puede impactar positivamente el resultado final de una organización.

Si está desarrollando un producto o servicio que será utilizado por millones de clientes, tiene sentido contar con un grupo diverso de personas involucradas en su desarrollo.

Eso significa que puede innovar de manera más eficiente y estará más cerca de lograr un producto inclusivo y accesible.

Por otro lado, si una empresa es clara al expresar su apoyo a los empleados LGBT +, también puede ayudar a que todos los empleados se sientan cómodos y seguros y, como sabemos, los empleados felices tienden a ser más productivos.

Construir una cultura empresarial inclusiva también beneficia la retención y el reclutamiento.

Al crear más oportunidades para personas de todos los orígenes, es más probable que atraiga y conserve los mejores candidatos. Tener representación LGBT + en roles de liderazgo mostrará que la progresión es posible.

Para lograr estas metas, en primer lugar se debe tratar de implementar una cultura de trabajo, prácticas cotidianas y procesos sólidos que respalden la diversidad y la inclusión dentro de una organización. Eso significa que los altos líderes compran y expresan la importancia de la inclusión: esos valores tienen que venir de la parte superior.

Debe mostrar su apoyo a la igualdad y la inclusión de todos. Si bien es importante expresar su apoyo a aquellos que están “fuera”, no debe descuidar a aquellos que aún no estén listos para compartir su sexualidad. Las empresas también deben recordar que “LGBT +” es un término general y deben reconocer las experiencias y desafíos únicos que enfrenta cada comunidad.

Tener siCTIMas sólidos de apoyo a los empleados es clave. La creación de un grupo de empleados le proporcionará a esos grupos una voz que les dará un sentido de empoderamiento y confianza.

También es importante crear formas para que los aliados apoyen a sus colegas. Desde cosas pequeñas como cordones de arcoíris hasta eventos regulares de redes o cualquier otra cosa, así facilitarán que están felices de ser ruidosos y orgullosos como aliados.

Las pequeñas adaptaciones también pueden tener un gran impacto, pueden incluir pautas actualizadas de la compañía para empleados transgénero y el cambio de herramientas telefónicas o correos institucionales internos para que los empleados puedan compartir sus pronombres preferidos.

Finalmente, si eres un empleado y no necesariamente un líder de empresa como yo, ya trabajas en una carrera relacionada con CTIM y deseas marcar la diferencia, hay mucho que puedes hacer.

En un nivel básico, tomarse el tiempo para asesorar a colegas junior, ya sea formal o informalmente, puede ser invaluable. Incluso si es solo un café y una conversación una vez por semana.

Hablar en eventos y a través de medios externos o canales internos también elevará su voz por encima del ruido. Úsalos como una plataforma para desafiar a las industrias donde ves problemas.

Otro punto muy importante es no limitar la visibilidad a solo días de concientización. Hay muchos días, semanas y meses de concientización nacional, que ayudan a aumentar la comprensión del público, pero las empresas deben ser coherentes y expresivas sobre su respaldo a los empleados LGBT + durante todo el año, ya que es muy sencillo caer en la trampa de crear apoyo en el mes del orgullo y olvidarse de todas las políticas el resto del año.

La comunicación externa también es vital.

Debemos evitar caer en ideas preconcebidas de que las carreras CTIM son en su mayoría candidatos hombres, de clase media y heterosexuales, ya que eso no podría estar más lejos de la realidad.

La forma en que presentamos carreras relacionadas con CTIM se alimenta de esas ideas preconcebidas, y como organizaciones debemos estar trabajando para abordar esa imagen y abrir las puertas a diferentes ideas, personalidades e innovaciones.

¡Piensa en grande! Las iniciativas audaces pueden marcar una verdadera diferencia y también inspirar a otras compañías a impulsar el cambio.

Estos cambios se suman a un entorno donde los empleados LGBT + no solo son visibles dentro de las carreras relacionadas con CTIM, sino que también se beneficiarán de un entorno y una cultura que los ayudará a prosperar en los roles de liderazgo. ¡Eso fomentará un cambio importante y positivo para el futuro!

Oliver8ag
Economía social Emprendimiento Vanguardia

Impulsar la inclusión y la diversidad

Doy un sorbo a la infusión que me preparé, receta extraída de un manual de autocuidado compartido a través de WhatsApp en un grupo de amigas que, a la distancia, nos acompañamos en estos momentos de confinamiento. Debo confesar que me ha costado trabajo empezar a escribir. Pensar en la diversidad y en la inclusión en medio del confinamiento extendido por la pandemia que en nuestro país ha cobrado la vida de cerca de 10,000 personas, y a días de habernos enterado del brutal acto racial por el cual perdió la vida George Floyd, me ha hecho cuestionar qué sigue cuando regresemos a “la nueva normalidad”. Al empezar esto tenía un especial entusiasmo acerca de que la situación nos transformaría o, cuando menos, se tuvieran intenciones de impulsar cambios importantes al volver.

Los días de confinamiento han hecho serpentear mis emociones como pocas experiencias en mi vida. Me he enfrentado a estados tan cambiantes que se ha vuelto el mejor espacio de entrenamiento para lo estudiado y leído por años sobre coaching y desarrollo humano. He de compartir que paso del optimismo más vigorizante a un golpe de realidad cuando pienso en mis privilegios y lo que mi experiencia representa en un contexto donde la pobreza sigue siendo el tema pendiente.

Algunas preguntas vienen a mi mente: en un país tan diverso, ¿qué tan incluyentes somos?, en un mundo, absolutamente diverso, ¿qué tan incluyentes somos?

Observando la realidad, falta camino por recorrer, tal vez mucho, mi ánimo puede caer en picada cuando leo que en México ocho de cada diez personas han sido víctimas de discriminación por género, color de piel, vestimenta o apariencia física, entre otras. (Rodríguez, 2017)

 Sin embargo, las crisis se presentan para ser aprovechadas. La situación resultante de la pandemia ha permitido visibilizar una serie de temas pendientes que sería imperativo retomar en esta nombrada “nueva realidad”. 

¿Qué queremos construir cuando volvamos a “la nueva normalidad” ?, ¿a qué estamos dispuestas y dispuestos para hacer del regreso un mejor entorno?, ¿cómo aprovechar la riqueza de la diversidad que nos caracteriza, pero, de cierta forma y en muchos contextos, ha quedado invisibilizada?, ¿cómo devolverle el valor a lo distinto, a lo auténtico?, ¿cómo favorecer la inclusión en la práctica y no solo quedarse a nivel de discurso, hablando sobre diversidad?

Deloitte en 2017 señalaba que diversidad sin inclusión no es suficiente y que la fórmula diversidad + inclusión = mejores resultados de negocios.

En este sentido, y en el contexto de las empresas ordinarias, existe una iniciativa que tiene como objetivo crear un movimiento que genere una transformación social sobre temas de Diversidad e Inclusión en México, a través de:

  • la organización de los foros anuales Incluye, 
  • entrenamientos cross- organizacionales, 
  • benchmark que permite conocer el estado actual de D&I de las empresas participantes 
  • compartir y promover mejores prácticas en la materia. 

Hasta el momento, la iniciativa integra a 30 organizaciones e impacta alrededor de 175,000 personas.

El panorama invita a tomar acciones más comprometidas con la D&I… con las personas. La Unión Europea en 2012 definió las innovaciones sociales como “las nuevas ideas, instituciones o formas de trabajar, que satisfagan las necesidades sociales de manera más eficaz que los métodos existentes” (Hernández-Ascanio, et al., 2016)

Las empresas de economía social se presentan como palanca de diversidad e inclusión pues sus bases fundacionales se fincan en principios que priorizan al ser humano y la generación de valor social por encima de resultados económicos o financieros. Se recompone mi ánimo.

La pandemia ha venido a mostrar que las cosas pueden y deben ser hechas de manera diferente. Pensar modelos empresariales más diversos, integradores, que aprovechen los diferentes talentos de las personas sin prejuicios, creyendo en el potencial de todas y todos, apostando por la educación continua, haciendo espacios para aprovechar una mentalidad más abierta y flexible, permite generar empresas más competitivas que responden mejor a una variedad de mercados y de realidades.

Todas las iniciativas caben, todo tiene un sitio. Ya sea que las empresas ordinarias generen iniciativas que promueven la D&I, o bien, sigan naciendo y consolidándose empresas de economía social que desde su génesis la contemplan, el futuro parece prometedor si nos comprometemos todas y todos con la promoción de los valores y principios que ponen en el centro a las personas.

Descanso. Si bien hay un largo camino por recorrer y una enorme brecha que reducir, encuentro una idea que le suma a mi esperanza:

“La construcción de una nueva civilización… es un proceso molecular. No es el resultado de grandes movimientos y organizaciones de masas, sino de una multitud de iniciativas protagonizadas por personas, integradas en familias, comunidades y pequeñas asociaciones…” Luis Razeto

Tú, ¿de qué manera te vas a comprometer?

Bibliografía

Bourke, J. & Dillion, B., 2018. La revolución de la diversidad y la inclusión. Ocho verdades poderosas.. Deloitte Review, Issue 22, pp. 82-95.

Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P. & Ariza-Montes, A., 2016. El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Issue 88, pp. 164-199.

Rodríguez, I., 2017. “Diversidad e inclusión” tienen impacto positivo en las empresas. La Jornada, 18 octubre. 

Carolina Macías
Tecnología

Diversidad en la industria tecnológica 

El ser humano es definido por sus vivencias, las experiencias adquiridas, triunfos y fracasos, su orientación sexual, tradiciones, color de piel, educación, el lugar donde creció, donde vive. Son tantas las variables que, en conjunto, nos identifican como alguien único. Y de toda esta diversidad, es que podemos extraer diversas ideas para crear nuevos productos o servicios.

Desafortunadamente, vivimos en un mundo intolerante, pero no a la lactosa, sino, a él mismo. Entre tantas formas de pensar y el desagrado a lo diferente, causa una limitante de expresión y libertad. Podemos verlo en Twitter, donde más recientemente ha resultado ser un arma de doble filo, en el que el disgusto del público y el pensamiento contrario ha terminado incluso en despido de algunos.

Las organizaciones cuyo personal es más diverso aportan un mayor conocimiento y variedad de puntos de vista, lo cual aumenta la probabilidad de generar grandes ideas, por lo que la diversidad en la empresa resulta ser directamente proporcional a la capacidad de innovar y comprender mejor la industria.

En mi trabajo, en el IDIT, somos un grupo de personas heterogéneas, donde hay mujeres y hombres incluso con diversa orientación sexual, algunos muy altos y otros muy bajitos, de piel blanca u oscura y hasta combinados con los brazos y cara en otras tonalidades, creencias diferentes, todo esto aunado a las diversas especialidades con las que contamos, diseñadores, programadores, mecatrónicos, arquitectos, licenciados, ingenieros, maestros, entre otros. Esta diversidad nos permite comprender mejor los problemas, proponer y ofrecer soluciones y, en conjunto, nos hace fuertes para seguir creciendo en innovación y tecnología.

La diversidad resulta ser un pilar indispensable para que un equipo o trabajo pueda ser innovador.

Hace seis años que las grandes empresas de Silicon Valley publicaron sus primeros informes sobre diversidad en sus organizaciones, dichos datos revelaron una alta desigualdad, una industria predominantemente blanca y masculina, por lo que a partir de ese momento se han dedicado a nivelar la diversidad en sus empleados. Tim Cook, CEO de Apple mencionó que su compañía sería tan innovadora en el avance de esta como lo es en el desarrollo de sus productos.

En 2014, Google informaba que su personal de tiempo completo era del 61.3% blanco y 69.4% masculino. Cinco años después, en 2019, Google registro un 54.4% blanco y 68.4% masculino. Esto significa, que a pesar de los cambios que han implementado hasta la fecha, estas cifras apenas han cambiado.

Facebook también ha intentado ser más equitativo frente a la desigualdad presente desde sus inicios; su directora de diversidad, Maxine Williams, menciona que han aumentado el número de afroamericanos, mujeres en 25 veces y de hombres en 10 veces en los últimos cinco años.

A pesar de los cambios que ha intentado hacer la industria tecnológica, solo presenta alguna mejora en la representación en esas empresas, pero para nada ha sido suficiente.

En las grandes compañías, resulta ser difícil implementar estos cambios; como hemos podido ver, han pasado años y se ha logrado muy poco. Sin embargo, en las empresas pequeñas o startups, se puede fomentar la diversidad de una manera inclusiva, integral y responsable.

Al aceptar las diferencias, con respeto y humildad queda superflua aquella intolerancia, abriendo paso a la unión, promotora de grandes cambios. Frans Johansson, autor del libro El efecto Médici (2004), nos dice que la innovación se produce cuando las disciplinas y las ideas se interseccionan. Esto nos hace una referencia directa, si nos queremos jactar de innovadores, la diversidad no debe ser algo extra u obligatorio, debe ser natural.

Si queremos mejorar la sociedad en la que vivimos, no debemos esperar a que grandes cambios surjan por espontaneidad, debemos ser cada uno de nosotros quienes aportemos buenos valores, como el respeto a ti mismo y hacia los demás. Seamos diversos, seamos únicos.

Rafael.PA
Cultura

Completar la individualidad desde la diversidad

El valor de la diversidad es cada vez más claro tanto para formas de pensar como para fortalecimiento genético del ser humano. En los equipos de trabajo actuales se requiere mayor diversidad de pensamiento, pues la situación ha obligado a pensar fuera de la caja y eso solo es posible cuando nos exponemos a otras formas de pensar y de actuar. 

Uno de los temas que más me ha interesado, a lo largo de mi vida, es la diversidad cultural. ¿Por qué reaccionamos distinto en diferentes países e incluso regiones de un mismo país? ¿Cuáles cambios en nuestro actuar diario generan las tradiciones con las que crecimos? ¿Qué nos hace distintos y qué nos conecta con distintas nacionalidades y formas de pensar?

Hoy, con la globalización y el acceso a internet tenemos la gran oportunidad de crecer a través de la multiculturalidad a la que estamos expuestos día tras día. Dentro de un ambiente de trabajo es más fácil resolver un problema local cuando buscamos cómo se ha resuelto en otros lugares, quizás usando métodos que para nosotros eran impensables desde nuestra perspectiva cultural. El acceso a internet también hace que las fronteras culturales, cuando queremos, comiencen a desdibujarse para dar paso a culturas intermedias.

Crecí en frontera, lo cual me permitió vivir rodeada de tradiciones mexicanas y estadounidenses, conviviendo con puristas en ambos lados de la frontera y una familia que toma las tradiciones que le gustan de cada lugar donde ha vivido. 

Para mí esto implicó tener que adaptarme y entender qué me gusta de cada cultura, más adelante en la universidad conviví con gente de todo el mundo, reaprendiendo a ubicar mi individualidad en un mundo multicultural del que quería seguirme contaminando.

Años después trabajé por toda Latinoamérica y comprendí que la forma de ver la vida del mexicano no es común para otras nacionalidades. Ni siquiera en los países con los cuales tenemos un pasado y un idioma en común se tiene esta visión de la vida que tenemos nosotros. Incluso en las distintas regiones del país donde he tenido la fortuna de vivir y a donde he viajado incansablemente se pueden observar micro culturas que definen nuestra manera de ver la vida.

La multiculturalidad nos ayuda a entender al otro, y a diferenciar generalidades de realidades culturales. Cuando comenzamos a abrazar las diferencias nace una nueva normalidad que nos lleva a ver el mundo desde otro punto de vista, a disfrutar el sol y la lluvia dentro de un mismo día y a entender que lo que para una persona no es políticamente correcto para la otra es perfectamente natural y todo tiene que ver con su contexto, la generación a la cual pertenece e incluso el idioma que habla como lengua madre.

La diversidad cultural es afectada también por el idioma con el que nos expresamos, el español es un idioma con un vocabulario muy rico y una diferenciación clara entre la comunicación formal e informal, mientras que el inglés es un idioma que plantea un piso neutro para la comunicación sin hacer diferencias entre la formalidad y la informalidad, ideal para la ciencia ya que carece de jerarquías. Estas claras diferencias las llevamos a la vida diaria, las palabras tienen fondo y forma, me atrevería a decir que las tonalidades agregan color y textura, dando como resultado nuevas formas de pensar cuando usamos un idioma distinto al propio.

Al llevar nuestra cultura a un ambiente diverso irremediablemente lo cambiamos y nos cambia, nos abre la mente, nos hace pensar en lateralidades y nos crea una visión periférica que no necesariamente la hubiéramos desarrollado dentro de nuestra zona de confort. Hace algunos años me dijeron que el concepto del ahorita mexicano era la palabra más difícil de definir porque quiere decir todo y nada a la vez, puede ser en este momento, en algún punto del tiempo o definitivamente no lo voy a hacer, pero no puedo decir que no. Para mí así ha sido entender otra cultura, identificar a qué ahorita se refiere nuestro interlocutor.

La metodología de trabajo también es influida por la carrera que estudiamos, incluso el tipo de formalidad en la educación que recibimos. Algunas carreras son más propensas a la organización a raja tabla mientras otras se benefician del caos. Aprender a interactuar con distintas carreras y a tomar lo rico de cada una para formar una nueva normalidad personal nos diferencia de quien solo aplica lo que estudió. La integración de diversas formas de pensar genera nuevos conocimientos, mezclar las ciencias exactas con literatura genera textos lúdicos para aprender de una forma diferente.

Conforme crecemos y definimos quiénes somos, debemos recordar que no está de más tomar un poco de cada persona a la que nos encontramos para ser realmente únicos y aportemos mucho más que la suma de las partes a la siguiente persona en nuestra historia.

lettyrf
Cultura Economía social

Economías sociales, inclusivas y diversas

Hacia el fin de las desigualdades sociales

En nuestros tiempos, las desigualdades sociales se hacen más obvias y más latentes que nunca, enmarcadas por los antagonismos de clase y tensionadas por asimetrías de género y raza. Vemos con el paso del tiempo que estas desigualdades se agudizan gradualmente, basta ver los tintes del fascismo que se imprimen en diversas partes del mundo. El sistema socioeconómico que habitamos viene definido no solo por ser capitalista, sino también por ser heteropatriarcal y por estar racialmente estructurado neocolonialista y atropocéntrico.[1]

Antagonismo de clase

La desigualdad por clase se ha cobijado y legitimado por estructuras e instituciones socioeconómicas definidas en términos puramente objetivos, es decir, en relación con la posesión y propiedad del capital y los medios de producción, así como una determinada distribución del producto social. Y dependiendo de esa posesión es como se vienen determinando las diferencias de riqueza, poder y prestigio entre los grupos, lo cual, no es una cuestión meramente casual o fortuita, sino que parte de una estructura económica que reproduce desigualdades económicas. Asimismo, las desigualdades por clase, no solo son relacionales y materiales, sino también ideológicas, en el sentido de que generan subjetividades en la búsqueda del máximo beneficio individual, amparado por el paradigma del homo economicus.

Por otro lado, el imaginario del progreso económico, la modernidad y el crecimiento ilimitado ha demostrado que no ha sido la receta infalible para el éxito y la prosperidad de las sociedades, sino más bien han incubado brechas irreconciliables de desigualdad, por lo tanto, ya no es posible seguir pensando en un crecimiento ilimitado ante un mundo con recursos limitados, es necesario dilucidar si queremos continuar con la receta del crecimiento o caminamos en dirección opuesta: al decrecimiento.

El decrecimiento busca organizar la producción y utilizar de manera razonable los recursos del entorno, así como también, propone una crítica radical a la sociedad de consumo; así el decrecimiento no puede ser sino un decrecimiento de la acumulación, de la explotación y de la depredación. También consiste en llevar a la práctica “las ocho R”: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar y reciclar[2]. La praxis de dichos principios se encuentra inmersa en estructuras socioeconómicas que buscan la equidad y la justicia socioeconómica, entre ellas; las  denominadas economías alternativas, inclusivas, transformadoras, sociales, solidarias, feministas, cooperativistas, entre otras.

Dichos modelos socioeconómicos desde sus diferentes luchas y realidades, proponen reducir las desigualdades por clase, a través del trabajo colectivo, la distribución equitativa del producto social, la socialización de los medios de producción y del capital. Del mismo modo, la despatriarcalización de sus instituciones económicas, favoreciendo la diversidad y la inclusión.

Desigualdad por raza

No tiene ningún sentido hablar de diferencias por raza y etnia, ya que no se trata de un determinismo biológico ni mucho menos natural, sino más bien la desigualdad responde a una lógica económica, social y cultural; existe un gran concenso entre biólogos, genetistas, y antropólogos de que la idea de raza es una “invención cultural,” y de que en términos biológicos, las razas no existen ni hay diferencias en su capacidad mental.

No obstante, continuamente somos racializados, es decir, dependiendo sí somos latinos, negros, indígenas[3] o blancos, recibiremos un trato favorable o discriminatorio. México, un país donde hay una gran diversiad de pueblos indígenas, y donde desafortunadamente el 71% de dichos pueblos, son pobres (Coneval, 2018), sufren doble discriminación, incluso el ser mestizo de piel obscura, rasgos indígenas, etc., es motivo de discriminación. Es importante evidenciar la carga socialmente impuesta que representa el ser pobre, indígena y mujer, se trata de una triple discriminación, pues no es lo mismo  a que se trate de alguien rico, varón, blanco y heterosexual. Así como también, no es lo mismo; ser mujer blanca y rica, a ser hombre, indígena y pobre.

Del mismo modo, al reconocer la lucha étnica-racial, se desvela el colonialismo, el cual no ha desaparecido, pues el hecho de que haya finalizado el colonialismo político no significó el fin del colonialismo en las mentalidades y subjetividades, en la cultura y en la epistemología. El colonialismo actual, destruye y menosprecia toda aquello que se relacione con los pueblos indígenas, erosiona la cultura,  legitimando un epistemicidio; como lo llamo Boaventura de Souza. Es a partir de esta premisa colonizadora, que se busca confrontar una monocultura de la ciencia moderna, con una ecología de saberes, basado en el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos más allá del conocimiento científico[4]    el cual ha sido el único válido.

Desigualdad por género

La desigualdad por género, al igual que la raza y la etnia,ha sido interpretada por determinismos biologicistas, pues dependiendo del sexo, corresponde un rol; mujeres las tareas reproductivas y a los hombres las tareas productivas. El papel del feminismo, ha sido clave en la tarea de visibilizar dichas desigualdades, la denuncia del injusto reparto de roles y el binarismo de género, pues este último es diverso. Para el análisis de dichas desigualdades, podemos hacer un viaje a las lecturas de Angela Davis, quién describe de manera muy precisa dichas intersecciones en un lugar y momento histórico, las lecturas de Rita Segato o Silvia Federici.

Como vimos, entonces, todo comportamiento humano está sesgado de clase, de raza y género, por tanto, el cuerpo emite mensajes en ese sentido.[5]Esto quiere decir, que cada uno de nosotros nos comportamos, actuamos, accionamos, pensamos y procedemos de acuerdo a como confluyen estos constructos sociales, los cuales normativamente son formas dominantes de identidad en las sociedades jerarquizadas, que nos orilla a discriminar, devaluar, controlar y someter, invisibilizar y despojar, y es el capitalismo quién se beneficia de dichas desigualdadesy que a su vez las reproduce.

Es importante enfrentar los problemas desde una perspectiva interseccional,  colocando sobre la mesa  los antagonismos por clase, raza y género, a fin de visibilizarlas y promover instituciones económicas democráticas, no reproductoras de desigualdades, donde el respeto a la diferencia y la otredad sean la regla, mas no la excepción. Finalmente, quiero cerrar con estas reflexiones: “la lucha por la igualdad no puede estar separada de la lucha por el reconocimiento de la diferencia.”[6] Las economías sociales, solidarias, alternativas, transformadoras e inclusivas, serán feministas, en clave decolonial y decrecientes, o no serán.


[1]                  Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

[2]     Di Donato, M. (2009). Decrecimiento o barbarie. Entrevista a Serge Latouche. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 107. Madrid.

[3]     Rodríguez-Shadow, M. J. (2000). Intersecciones de raza, clase y género en Nuevo México. Política y cultura, (14), 109-131.

[4]             De Souza Santos, B.  (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.

[5]     Pontón Cevallos, J. (2017). Intersecciones de género, clase, etnia y raza: un diálogo con Mara Viveros.

[6]             De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

Irma Lila Zentle
Innovación

Diversidad de capacidades creativas

Descubrir las cosas que nos hacen diferentes uno del otro es un fenómeno muy interesante cuando lo contrastas con el hecho de que una persona es incapaz de ver en otra algo que no haya reconocido primero en ella.

Como docente del área creativa, he tenido la oportunidad de interactuar con diversos grupos de individuos con personalidades únicas, que ayudaron a cuestionarme sobre las capacidades creativas del ser humano y los diversos caminos que pueden tomar para reconocer, explotar o en algunos casos crear estas capacidades. Y si has escuchado la frase “Vemos las cosas como somos y no como son en realidad” podrás hacerte una idea del tema a abordar.

Es un hecho que “cualquiera puede ser creativo, aunque, no todos creen que pueden lograrlo”. Esta frase podría decirte nada o decirlo todo. Pues cuando hablo sobre la incapacidad de ver en alguien más algo no visto en ti anteriormente, me refiero al papel que juega el autoconocimiento en la emisión de un juicio sobre las diferencias o similitudes con nuestros semejantes. En otras palabras, percibimos la creatividad en otros porque también somos seres creativos, pero la ausencia de autoconocimiento impide reconocernos como iguales.

Es así como pude llegar al concepto de “Creatividad Diversa”, una forma de entender cómo influye la personalidad para reconocer tus capacidades creativas. Pues todo esto se centra en qué tanto sabemos de nosotros mismos y cómo nos sentimos respecto a ello. Piénsalo de esta forma, las buenas experiencias buscan repetirse mientras que las malas, tienden a evitarse. Y esto comienza a tomar sentido cuando entiendes que, en un proceso creativo, las personas atraviesan por estados emocionales que pueden marcar la diferencia entre una buena y una mala experiencia.

De niños, sentamos las bases de nuestra personalidad en función de la información que abstraemos del mundo de forma consciente e inconsciente, estableciendo parámetros emocionales para identificar las cosas que nos hacen sentir bien y las que no. Construyendo así, el perfil que nos caracteriza como seres únicos e irremplazables. Pero, qué sucede cuando no tenemos la exposición al entorno adecuado. Simple, la información abstraída pasa por un filtro emocional neutro o en el peor de los casos negativo, que impide reconocer a esa experiencia como satisfactoria. Eso sucede con las personas que consideran que no pueden ser creativas, pues basan su juicio respecto a cómo se sintieron cuando trataron de hacer algo que consideraban creativo y no obtuvieron los resultados deseados.

Ahora, la capacidad de forjar personalidades únicas e irremplazables, no nos impide tener similitudes con otras personas. Después de todo, el entorno es absoluto y es probable que alguien más haya tenido una experiencia filtrada por una emoción parecida a la nuestra. Y si eres una persona que busca ampliar o reconocer su campo creativo debes saber que el concepto de “Diversidad Creativa” alude a varias formas de reconocer y aplicar nuestra creatividad en función de nuestro estado emocional y autoconocimiento, así que, echa un vistazo a los siguientes perfiles y descubre cuál coincide con tu personalidad.

Creatividad introvertida

  • Podría considerarse como la creatividad nata
  • Basan sus creaciones de acuerdo a lo que son, piensan o sienten
  • Necesitan entrar en contacto con sí mismos para recargar energías
  • Su aprendizaje es más individualista
  • Sus bloqueos creativos se deben en gran medida a su estado emocional.

Creatividad extrovertida

  • Se les facilita adoptar diferentes estilos
  • Basan sus creaciones de acuerdo a lo que quieren comunicar
  • Se sienten mejor cuando aprenden en colectivo
  • Buscan construir a través de la opinión de otros
  • Su insumo o inspiración proviene de su entorno

Creatividad de reacción

  • Demuestran sus capacidades cuando es preciso
  • Son buenos resolviendo problemas complejos
  • Necesitan exponerse a un entorno que detone su ingenio
  • Son personas persistentes en la búsqueda de alternativas
  • Necesitan que alguien más le dé indicaciones porque nunca saben por dónde empezar.

Creatividad experimental

  • Su insumo para crear es la curiosidad
  • Ven todo a través de una lente de posibilidades
  • Constantemente están investigando nuevas estructuras
  • El cambio es su mejor aliado y el combustible de su ánimo
  • Su chispa de inspiración tiende a migrar tan rápido que puede llegar a dejar varios proyectos inconclusos

Creatividad de conexión

  • Ven las cosas no como son sino como podrían ser
  • Combinan sus deseos con su imaginación para crear
  • Sus enfoques tienden a ser irracionales o muy divergentes
  • Son profundamente emocionales y muy intuitivos
  • Tiene una curiosidad intelectual insaciable

Creatividad de comparación

  • Inician copiando el trabajo de otros para encontrar su propio estilo
  • Investigan proyectos similares para no partir de cero
  • Son personas muy perceptivas de su entorno
  • Se les facilita encontrar fallos y áreas de oportunidad
  • El benchmarking es su herramienta favorita

Josué Raúl Babines Orozco
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Back To Top
Oswald WordPress Theme