Skip to content
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
Educación

¿Más programas de bienestar y menos programas de educación para el México Indígena?

Le están borrando el rostro a la educación.

Recientemente, el Gobierno Federal dio a conocer que para el 2021 no solo no crecerá el presupuesto en educación, sino que desaparecerá el Programa de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena y también el Programa de Expansión de la Educación Media Superior para favorecer los Programas de Becas Universales para estudiantes de educación media superior Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Lo que a simple vista parece un cambio de programas, una redistribución del presupuesto en pro de favorecer “primero a los pobres”, todo parece indicar que será lo contrario. 

Imagen que contiene edificio, exterior, persona, sostener

Descripción generada automáticamente

En México hay más de 7 millones 300 mil personas que hablan lenguas indígenas. El 80% de ellas vive en zonas rurales y semiurbanas. El 38% no concluyeron la educación básica, es decir quedaron en rezago educativo y los que lograron avanzar al bachillerato lo han hecho hasta con cinco años de retraso de la edad normal.  Ni qué decir de algunos planteles que, con infraestructura tecnológica mínima, como son los bachilleratos interculturales, cuentan con una computadora por cada ocho alumnos del mismo salón de clase.

¿Es la centralización del presupuesto educativo una respuesta adecuada a la realidad de los pueblos indígenas? ¿Recortar programas específicos para entregar dinero en efectivo a las familias permitirá resolver los rezagos educativos? ¿No asignar recursos extra para infraestructura tecnológica de educación a distancia a la luz de la pandemia por Covid-19 es lo mejor?

Lo primero que nos llama la atención en los datos de las regiones indígenas, es que su población a nivel nacional crece un 4.2% más que la población total país; de ahí que uno de cada cuatro sean menores de 17 años y son ellos justo los jóvenes indígenas de entre 15 y 17 años los que cursando la Educación Media Superior tienen mayor deserción.

Lo segundo aún más revelador es la tasa por cada 1,000 habitantes de lengua indígena mayores de 18 años que han terminado la educación media superior. Si observamos con cuidado la siguiente gráfica, podemos ver que es justo en la región del sureste y centro las que menos egresados sacan en proporción a sus jóvenes indígenas. Sobresalen Tabasco y Quintana Roo ya que son los estados con alta población indígena y altas tasas de egreso.

Gráfico, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Los estados del norte del país, con poblaciones más pequeñas tienen mejor rendimiento.

 Población de Habla Indígena por Región en la República Mexicana
AñoCentroNoresteNoroesteOccidenteOtros EstadosSuresteTotal general
20101,393,524278,475234,968280,220201,7184,284,2126,673,117
20151,532,825297,256251,488315,976229,2374,756,0037,382,785

Es preocupante que el Presupuesto de Gasto público de la Federación, solo destine el 14% de los recursos a educación Media Superior con el 14% también de los alumnos del sostenimiento público.

La centralización de los recursos no permitirá que cada estado y región atienda sus problemas específicos, y tampoco lo harán las becas del bienestar entregadas en efectivo a los jóvenes indígenas si el presupuesto de infraestructura tecnológica tampoco llegará. Desaparecer acciones concretas para establecer programas generales de asistencia económica en lugar de asistencia educativa, es como “borrarle el rostro a la educación” y desaparecer “los nombres propios

INEGI (2010) Centro de Población y vivienda, disponible en: https://www.inegi.org.mx/
INEGI (2015) Tabulados de la encuesta intercensal, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=tabulado+encuesta+intercensal

Crisitna Ortíz
Economía social

Negocios cooperativos digitales, un modelo diferente para la humanización de la economía

Las plataformas digitales son modelos de negocio que se basan en su capacidad de generar efectos en red. Se trata de una forma de comunicación, producción, interacción y una nueva alternativa de satisfacer las necesidades para vender productos y servicios. También se dice que se ha convertido en el camino cada vez más dominante de organizar negocios y controlar datos, para luego extraerlos, analizarlos, usarlos y venderlos al mejor postor.

Existe el término cooperativas de plataforma que justamente atiende la parte social y humana de los negocios digitales y en algunos casos son de triple impacto al considerar el valor económico, la mirada social y el impacto ambiental. En este artículo explicaré qué son, por qué las necesitamos y qué se requiere para que crezcan en el futuro los negocios cooperativos de plataforma.

¿QUÉ SON?

Las cooperativas inician principalmente en Reino Unido en el año 1840, los pioneros de Rochdale formalizaron las cooperativas como práctica empresarial y actualmente operan muchas organizaciones que surgieron después y que demostraron ser resistentes y capaces de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos.

Los negocios de cooperativas de plataforma son una continuación de esta historia que se ajusta al mundo tecnológico en el que vivimos hoy. Un elemento central de los principios de las empresas cooperativas es la creencia en una forma de empresa más justa, donde todas las partes interesadas pueden trabajar juntas por el bien común.

Esta diferencia fundamental permite a las empresas cooperativas generar una larga lista de ventajas económicas y sociales tangibles a largo plazo:

• Las cooperativas son más productivas que las convencionales empresas, debido a que los trabajadores están más comprometidos con su organización, con niveles más fuertes de confianza y conocimiento más efectivo. (Perotin 2016)

• Las nuevas empresas cooperativas tienen casi el doble de probabilidades de sobrevivir sus primeros cinco años en comparación con las empresas tradicionales. (Cooperativas Reino Unido 2018)

• Las cooperativas tienen niveles más bajos de rotación de personal, menor desigualdad salarial y menores tasas de absentismo en comparación con otras empresas. (Mayo 2015).

En la última década se ha investigado y promovido el término de cooperativa de plataforma que es precisamente un negocio digital diseñado para proporcionar un servicio o vender un producto, propiedad de las personas que conforman la cooperativa y que como socios toman las decisiones colectivamente (Sutton 2016).  Este tipo de cooperativas pretenden ofrecer una alternativa positiva al llamado capitalismo de plataforma, representado por empresas como Facebook, Amazon, Google, Uber, Airbnb y que han sido criticadas por prácticas extractivas y explotadoras.

Las cooperativas de plataforma combinan los principios del cooperativismo con las oportunidades de tecnologías de plataforma, que pueden conectar a las personas directamente con poca necesidad de intermediarios.

¿PARA QUE LAS NECESITAMOS?

La innovación está cambiando: de producto, servicios, innovación de procesos a innovaciones organizacionales. La innovación organizacional naturalmente refuerza la innovación de productos y servicios.

Algunas de las razones por las que las personas están buscando crear un negocio digital cooperativista son:

  1. Una nueva forma de llevar las cooperativas al siglo XXI
  2. Una forma de luchar contra el dominio de las grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook, etc.
  3. Una forma de luchar contra la desigualdad económica.
  4. Una forma de luchar contra el capitalismo.
  5. Una forma de democratizar Internet. 

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE CREZCAN EN EL FUTURO?

Para que las cooperativas de plataforma puedan crecer en algunos países donde todavía no se tienen las condiciones legales y formativas adecuadas para su detonación, resulta interesante destacar que algunas iniciativas como la de New School de NY y la Universidad de Mondragón, han iniciado con un curso internacional de formación, que permite acercar sus investigaciones y experiencias en este campo.

Uno de los requisitos para que puedan crecer en el futuro involucra la innovación y el cuidado del enfoque para dar una oferta mejor, atendiendo lo que el cliente quiere y necesita.  Se requiere pasar por varios procesos y herramientas empresariales que ayuden a los negocios cooperativistas a aterrizar adecuadamente sus ideas. 

Primero se debe entender algunos conceptos que nos ayuden a ubicar lo que se debe modelar, cómo se relacionan todas las entidades dueñas de la plataforma y reconocer el valor que se espera de la misma. Estos interesados llamados en inglés Stakeholders son los que tienen algún interés o influencia sobre una plataforma y su regulación, es importante trabajar todo el tiempo con ellos mientras se define completamente el modelo de negocio y se construye la plataforma.

 Los dueños de la visión y de la plataforma, son los que hacen posible que funcione. También se requiere contar con aliados (partners), los individuos u organizaciones que agregan un valor adicional.

Una plataforma requiere un motor de aprendizaje (learning engine) que guie paso a paso, de forma y valor a la entrada de datos para trabajar en ir evolucionando, en este punto es muy importante diseñar adecuadamente el motor de aprendizaje. Otro elemento es el motor de transacciones, encargado de mejorar los canales para hacerlos eficientes entre proveedores y consumidores.

Toda plataforma debe pasar por las etapas de exploración, diseño, validación, prototipo y growth hacking,  que se puede entender como una metodología de negocios que orienta a las empresas a un crecimiento constante, escalable y sustentable.

La plataforma no solo es tecnología y para que tenga éxito debe resolver un problema y facilitar un servicio.

En conclusión, los negocios cooperativos digitales humanizaran a la economía con su aporte de la economía social al desarrollo sostenible. Como primer elemento se debe cuidar la gobernanza y el diálogo social. Se requiere realizar más investigaciones para comprender mejor la dinámica de esta nueva economía.

Hay que reconocer que las cooperativas en general son importantes para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía y la promoción de la participación de toda la población en el desarrollo económico y social.

Se debe considerar que la innovación abierta asume que ninguna cooperativa digital es infalible y que puede ser vulnerable a los avances de las grandes empresas. Un negocio de plataforma debe saber qué tanto controlar, proteger e innovar. Reconocer que cuando las empresas se abren a competir, existen más posibilidades de sobrevivir sin dejar de evaluar el tamaño del mercado, generar sus efectos de red y definir sus precios para ser competitivas. 

Referencias:
Javier de Rivera – Angel Gordo – Paul Cassidy. (2017). Ciberpolítica. En La economía colaborativa y sus impactos sociales en la era del capitalismo digital (342-361). Madrid: R. Cotarelo & J. Gil de Andrés.
Cooperativas Internacionales, Inglaterra (2017). Los Pioneros de Rochdale. 10/11/2020, de decoopchile Sitio web: https://www.decoopchile.cl/los-pioneros-de-rochdale/

Se tomó como base el documento “El rol de las cooperativas como parte integrante de la Economía Social en la COHESION SOCIAL en América Latina y Europa” elaborado por la RECM/CCACE para el III Encuentro de la Sociedad Civil organizada de AL y Europa México, abril de 2004.

Kata A. Morales. (2017). La disrupción cooperativista. Ouishare México, I, 88.

Minerva Valdez
Emprendimiento

“Relaciones de valor para fidelizar al cliente”

La fidelización del cliente se entiende como un proceso que busca desarrollar, cultivar y
construir una relación positiva entre los usuarios y las marcas permitiendo la recompra.

Con el paso del tiempo el consumidor ha visto incrementada la oferta de bienes y servicios disponibles para satisfacer necesidades y deseos, ofertas que cada vez más se parecen entre sí y se igualan en funcionalidad, desempeño, características y condiciones. Cuando un bien o servicio carece de diferenciación o se ve igualado, se dice que esta oferta se comoditiza, se convierte en un bien genérico “Commoditty” sin valor agregado y cuyo único factor diferenciador es el precio, por lo que empieza a perder relevancia y autenticidad en el mercado. O se garantiza una capacidad de producción masiva que permita ganar por volumen o el precio y margen de ganancia serán duramente castigados al no tener un diferenciador. Ante tanta competencia se vuelve necesario encontrar diferenciadores, mecanismos que permitan generar y aportar más valor para los usuarios y así obtener una ventaja competitiva con una mejor propuesta para los compradores. Esta diferenciación puede venir de nuevos atributos o simplemente de una nueva y mejor experiencia de compra, algo que haga sentir al cliente especial. Y es que hoy en día decimos que ya no vendemos productos, vendemos experiencias, vendemos la posibilidad de hacer sentir a los clientes sensaciones y emociones que ninguna otra marca les hace sentir y por tanto este cliente permanece con nosotros por mucho tiempo. 

Esto significa que el valor percibido por las personas es mayoritariamente intangible, es decir, no corresponde a los atributos físicos sino al servicio al cliente, a la experiencia de uso y la relación marca – consumidor; por tanto, no se puede concebir generación de valor sin que el cliente tenga que jugar un papel fundamental en esto. En esta obra el cliente es el actor principal y las marcas su entorno perfecto para que el consumidor consagre la satisfacción máxima de experiencia de compra, y posicione en su mente el recuerdo del comienzo de una relación duradera en la que el vínculo usuario y marca se une y perdura en el tiempo.

Generar relaciones de valor con los usuarios se ha vuelto crucial en el marketing actualmente, las marcas son promesas, prometen a sus usuarios atributos, beneficios, estilo de vida y valor y por tanto se deben a sus clientes por lo que mantener una relación sana, duradera y constructiva es el camino adecuado para lograr fidelizar al cliente. La fidelización del cliente se entiende como un proceso que busca desarrollar, cultivar y construir una relación positiva entre los usuarios y las marcas permitiendo la recompra, la recomendación y la retroalimentación, tres factores de éxito en la gestión de clientes. Así, se podrá tener una periodicidad de compra por parte de los clientes, una propagación de reputación de marca debido a los buenos comentarios y un aprendizaje constante que permite iterar y mejorar el servicio y la oferta al consumidor. Esta es la razón por la que conocer a los compradores es una práctica obligada, no se puede trabajar una estrategia de gestión de clientes sin antes saber quiénes son, qué edad tienen, a qué generación pertenecen, cuales son sus gustos y preferencias, sus hábitos de compra o a qué se dedican. Esta información permite a las empresas crear productos, desarrollar cursos de acción, mejorar procesos y consolidar la atención y el servicio, de modo que la operación del negocio tiene una brújula que es la opinión del cliente, empatizar con los usuarios ayuda obtener la información necesaria para guiar la toma de decisiones y enfocarla a la satisfacción del consumidor y por consiguiente maximizar utilidades. 

Dicho esto, la gestión de las relaciones con los clientes no solo se trata de llevar una base de datos con información de los mismos a los que se mandan mensajes genéricos y erróneamente algunos le llaman CRM. El CRM es mucho mas que eso, por sus siglas en inglés “Customer relationship management” Administración de las relaciones de inglés nos habla justamente de que debemos administrar la forma en la cual se contacta, interactúa y se llega a los clientes, un CRM no es solo una base de datos, hay que entenderlo como un modelo de atención al cliente que recopila y analiza información para tomar decisiones en búsqueda de su fidelización. Dentro de este modelo se debe utilizar el conocimiento e información que tenemos del cliente para dar seguimiento, conocer cómo ha sido su experiencia, escuchar sus opiniones, checar los registros de su última compra para siempre ofrecerle lo que está buscando. Al conocer a detalle el comportamiento de los usuarios se pueden generar sistemas de recompensas y programas de lealtad estratificados por cliente según su antigüedad o su fidelidad, además es posible desarrollar protocolos de atención y solución de contingencias encaminados a brindar la mejor experiencia y resolver problemas en tiempo real. Si se conoce quién es el cliente y qué busca se puede tener un plan preparado para dar una atención personalizada y una solución precisa a sus necesidades. Esta adecuada gestión de la información y conocimiento de los clientes permite entenderlos mejor y construir una mejor relación basada en la confianza, los detalles y la experiencia, de modo que esta relación se enriquece día con día y refuerza los pilares de la lealtad a la marca, los clientes solo querrán tener esta relación con las marcas si ellas se preocupan por crecer y desarrollar este vinculo y relación. 

Es más barato retener a un cliente que ganar uno nuevo, ante la constante lucha de competidores y el exceso de mensajes publicitarios, resulta una inversión elevada hacerse notar además de que los consumidores cada vez más se sienten aturdidos por tanta información y mensajes. Para ganar un nuevo cliente se requerirá de un proceso de posicionamiento, una buena mezcla de mercado y una buena campaña con la que los usuarios encuentren valor en la propuesta de la marca, pero si como marca las empresas se preocupan en retener a sus clientes estos clientes seguirán comprando y no solo eso, van a recomendar. Una buena recomendación puede ganar entre dos y tres clientes y una mala puede quitar entre 10 y 20 clientes; entonces, traerá nuevos clientes al negocio el retener a los antiguos y el no hacerlo podrá significar un desprestigio por los malos comentarios de los ex clientes.

En lugar de invertir grandes cantidades en publicidad para traer nuevos compradores, con un cuarto de este presupuesto se puede cultivar las relaciones con los actuales para retenerlos y generar recomendaciones. Nuestros clientes son pequeños embajadores de marca, un gran consejo es hacerlos parte de la estrategia de promoción que ellos sean quienes recomienden, quienes cuenten historias, y quienes con sus testimonios siembren el deseo en otros que aún no conocen la marca. La estrategia de micro influencers se vuelve una apuesta muy acertada actualmente aprovechando las relaciones de valor con clientes antiguos, quienes tendrán más poder de recomendación que un mensaje promocional, ya que la primera es un testimonio de una buena experiencia, es una historia por contar y los clientes hoy queremos escuchar historias. 

No existe una relación perfecta, eso es evidente, pero el secreto está en el empeño que se pone en construir esta relación y nutrirla de momentos especiales que los vuelvan inolvidables. Las marcas pueden construir estas relaciones a partir de conocer a sus clientes y darles siempre lo mejor, la fidelidad es algo que se gana y se gana cuando dotamos de valor lo que hacemos, cuando la experiencia y el servicio que se da al consumidor es memorable y se distingue del resto.

En resumen, es importante conseguir nuevos clientes, pero es aún mas importante retener a los actuales. 

Rodrigo Herrera Rueda
Sin categoría

El IDIT Ibero Puebla participa activamente con el Clúster Automotriz Zona Centro (CLAUZ)

La innovación es de los factores más importantes en estos tiempos, ya que es un detonante en diferentes sectores que pueden contribuir al crecimiento, impulso o transformación de la industria,  por ello mediante el IDIT y su director Aristarco Cortés, se han realizado presentaciones e invitaciones alusivas al tema de innovación y negocios, en webinnar y en las sesiones del clúster.

La primera fue la presentación de Grupo Plasma Automation y de una empresa del citado grupo, ATG Additive Manufacturing, ambas con gran potencial de colaboración con el Clúster.

Su participación se realizó a través del webinar de Mikel Ormazabal, asesor en Innovación del IDIT Ibero y consultor de la empresa Aladra,  la reunión virtual fue muy exitosa con el tema Innovación Estratégica.

También se invitó a las sesiones a la consultora española Aldra, por su  especialidad en la implementación estructural y  por la Innovación-Identidad Estratégica, que representa un gran potencial de colaboración con las empresas asociadas al CLAUZ.

Asimismo el Mtro. Aristarco Cortés, Presidente del Comité de Innovación del CLAUZ, invitó a una empresa hospedada en el ecosistema del IDIT, para una conferencia por la gran potencialidad de su visión para los asociados. Se trata del Dr. Víctor Manuel González , Director y fundador de SPERIENTIA [studio + lab] quién expondrá sus ideas sobre: “Customer Development vs Product Development: estrategias para la verdadera transformación empresarial”.

Así es como desde el IDIT Ibero Puebla se apoya al  Clúster Automotriz Zona Centro.

editor.revista.i
Economía social

La Acción Educativa en Economía Solidaria

Notas sobre Reflexiones Euclidianas…

La acción educativa en Economía Solidaria es un proceso mental, emocional y activo, para conectar la historia personal y colectiva integrando conocimiento, emoción y actitud con una dimensión ética. Es un proceso que incluye una comprensión Epistemológica que a su vez abarca “el saber conocer, el saber convivir y aspectos sociopolíticos, al mismo tiempo que comprende aspectos pedagógicos en el sentido de aprender a hacer y saber ser con una dimensión ética”. 

La educación liberadora se realiza en comunidad y/o en las Redes de Colaboración y Economía Solidaria; la clave epistemológica incluye gnoseología y un lenguaje para la construcción colectiva del conocimiento en el seno de la comunidad. En la medida en que no debemos pensar por otros si tenemos que considerar al pensamiento como mediación de la liberación colectiva, la cual parte de la naturaleza social y está en comunión con el ser humano. En este sentido, la educación “tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”. “En un primer nivel el descubrimiento gradual del otro; en un segundo, y durante toda la vida, la participación en acciones comunes”.

Es necesario no solo problematizar sino formularnos horizontes utópicos como alternativas inmediatas a partir de elementos semióticos de la educación referidos al lenguaje (signos), interpretados emocionalmente y relacionados a la sensibilidad; frente a un proceso mental corporal de acción y/o actitud de dominación semiótica capitalista machista. El sistema moldea y la educación liberadora subvierte los códigos hegemónicos de opresión. Los signos desencadenan interpretaciones mentales que pueden ser de una falsa realidad y conllevan una reacción corporal-energética concreta.

El proceso de liberación es comunitario o colectivo, de carácter dialógico y emocional. Así el sistema forma y encuadra a partir de la semiótica de la dominación, sin embargo primero para neutralizarla y después para transformarla se requiere recuperar la sensibilidad humana mutilada en el proceso de alienación; asimismo para saber ser es preciso “dotarnos de un pensamiento autónomo y crítico para elaborar un juicio propio y determinar por nosotros mismos lo que debemos hacer en las diferentes circunstancias de la vida”. La educación nos “debe dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que nos permitan comprender el mundo que nos rodea para comportarnos como elementos responsables y justos”. “Conferirnos a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicios, de sentimientos y de imaginación necesaria para que nuestros talentos alcancen plenitud. Una educación que nos permita aprender el mundo que nos rodea y sentir el placer de comprender, de conocer y de descubrir”.

Por otra parte cabe preguntarse: ¿Qué conocimiento valida la academia? ¿Qué conocimiento se produce y dónde? El flujo de información y conocimiento construye actores que reproducen dominación o liberación, de tal suerte que requerimos profundizar nuestra comprensión de las estructuras de auto esfuerzo y/o equilibrio y dinamización de las coyunturas a partir de los flujos de poder, de conocimiento, los culturales y económicos (flujo de valor); definiendo ejes de lucha y demandas inmediatas contra el sistema machista-capitalista.

La validación de las acciones educativas en la economía solidaria implica la reflexión sobre la práctica, congruencia, sistematización y ética: la construcción de una teoría y práctica e incluso la apropiación de tecnología (flujo de conocimiento), la cual fluya colectivamente a través de las Redes de Colaboración y de Economía Solidaria.

De igual manera es importante efectuar el diagnóstico de las practicas; de las necesidades económicas; educativas y ecológicas; de los flujos de poder y de las necesidades de ejercicio del poder, para construir un poder público no estatal con autonomía y autogestión; un poder popular económico, político, social, cultural e incluso estético, que permita la liberación de las “Fuerzas Productivas” así como la transformación de las matrices de los “Modos de Producción”.

Se requiere construir modelos comunicativos; temas generadores prioritarios; ejes temáticos y de lucha a partir del diálogo, de la reflexión sobre la práctica, sobre la historia personal y colectiva, e integrar conocimiento, emociones y actitud (“acción corporal energética concreta”): así como la relaboración colectiva del mismo conocimiento validado en comunidad para la liberación y contra la sumisión y la pasividad.

En el marco de la Economía Solidaria y Popular, el flujo de valor consolida las Redes de Colaboración de este nuevo modo de producción: por lo demás, el flujo de poder posibilita la transformación social conjuntamente con el flujo de conocimiento, en tanto que el conocimiento ha de ser liberador.

El acto pues de educar implica humildad y amor para cambiar, para transformar, fe y confianza, así como congruencia. Es una acción dialógica comunitaria, en la medida de que no podemos vivir sin los otros, ni podemos vivir solos sin los demás, así como no podemos pensar por los otros y tampoco vivir sin las demás especies, ni vegetales ni animales. La participación hemos de considerarla como un derecho, desentrañando el proyecto al que se nos invita a participar, pues todo proyecto implica una teoría del conocimiento y conlleva una carga ideológica implícita o explícita. 

Hemos de empeñarnos en construir un pensamiento que sea capaz de cuestionarse a sí mismo y cuestionar la realidad, un pensamiento autónomo, autogestivo y crítico que se construya colectiva y comunitariamente. Finalmente el proceso educativo es al mismo tiempo organizador y movilizador; es un proceso cognitivo que implica emociones y actitudes con una dimensión ética cuya significación es: comprender, sentir, y actuar colocando al ser humano en el centro, tanto en lo económico, como en lo político, social, cultural y estético. Así como, establecer una relación armónica y de respeto a todas las formas de vida y la naturaleza toda.

Por Gerardo Javier Alva Castillo

Articulista invitado.

Director del Centro Educativo Demetrio Vallejo

 *Concepto acuñado por el profesor Ralf Carmen (1996), de la Universidad de Manchester Inglaterra.

adm_revista
Vanguardia

La cuarentena entre lo físico y lo virtual

En México y el mundo un virus y algo más de doscientos días de “cuarentena” o “confinamiento voluntario” han sido suficientes para cambiar drásticamente la vida de poblaciones enteras, desde el comenzar a usar nuevos accesorios de seguridad e higiene hasta acostumbrarnos a nuevas maneras de convivir y trabajar.

En este proceso nos hemos topado con quienes, en una especie de negación, no siguen las mínimas medidas de seguridad, tal vez, debido a una extraña “nostalgia” (por decirlo de forma amable) a cómo eran las cosas antes.

También hemos encontrado por un lado a quienes quisieran poder guardar esas medidas a cabalidad para protegerse y proteger a los suyos, pero no les es posible, y por el otro a quienes, teniendo todas las posibilidades, prefieren tratar de vivir como si no pasara nada poniendo en gran riesgo no solo su salud si no la de los demás.

La pandemia ha abordado el contexto nacional de maneras diversas, sin embargo, algo que muchos en mayor o menor medida hemos experimentado es una acelerada integración a entornos virtuales, que, aunque ya estábamos en ellos, ahora nos encontramos inmersos de formas mucho más profundas en sus bondades y sus peligros.

Hemos cambiado las salas de juntas por pantallas cuadriculadas que, aunque cada vez con más opciones que permiten mayor expresión para mejorar la experiencia, nos han limitado en otros aspectos. Hemos transformado las reuniones con amigos y para muchos se han vuelto video llamadas que de forma creativa permiten recrear, aunque sea parcialmente, la dicha de encontrarse con los que queremos. No hay duda, gracias a la tecnología la actual crisis ha sido más llevadera, pero siempre queda una ligera sensación de extrañeza que podría deberse a lo diferente de esta nueva experiencia, comparada con lo que algunos podríamos considerar una vivencia humana “completa”.

Es claro que, cuando la pandemia pase, muchas cosas que hemos desarrollado debido a ésta se mantendrán y eso es genial, las plataformas virtuales nos han mostrado su gran potencial, sin embargo, somos seres de experiencias multisensoriales que nos permiten integrarnos e interactuar con nuestro entorno y sus distintas esferas. Es importante no olvidarlo ya que es fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos. 

Cuando termine la pandemia no podemos quedarnos atorados por siempre en entornos virtuales, en pantallas planas, en teléfonos atascados de aplicaciones que no usamos o en mundos virtuales donde nuestros avatares se divierten como nosotros quisiéramos.

Les invito a entrar en una reflexión sobre lo que queremos para el mundo post-pandemia, donde veamos las maneras de preservar lo mejor de los nuevos modelos y a su vez, recuperar y crear experiencias humanas ricas y aunque sea parcialmente libres de intermediarios virtuales.

Luis Camacho
Emprendimiento

Stakeholders “Identifica a los interesados en tu negocio”

Las empresas, en el momento de su creación, se convierten en una parte viva de un entorno condicionado por fuerzas que impactan de forma positiva o negativa y pueden ser externas o internas. Estas fuerzas influyen de forma política, social, económica, ambiental, legal y tecnológica y deben ser contempladas y analizadas para evitar sus daños o aprovechar sus oportunidades. Entonces, una empresa es un ente operando en un gran ecosistema y se beneficia o sufre daños en él, este ecosistema también está integrado por otros seres vivos que se desenvuelven e interactúan, los cuales pueden ser organizaciones de todo tipo que buscarán en todo momento prevalecer, adaptarse y crecer. 

Cuando un negocio aparece por primera vez en el terreno de juego y se integra a este entorno se ve rodeado de lo que denominamos partes interesadas, actores diversos que se alertan ante la existencia de un nuevo actor y afectarán de manera positiva o negativa a la empresa. Por eso es fundamental identificar a estos actores, analizarlos y generar una estrategia para gestionarlos. Las partes interesadas o actores reciben el nombre de Stakeholders, la etimología de la palabra se deriva de “stake” apuesta y de “holder” poseedor, por lo que en concreto se entiende que son “todas las personas o entidades afectadas o concernidas ya sea de forma positiva o negativa por la actividad de la empresa en cuestión, además de buscar ayudarla o afectarla  teniendo como involucrados a empleados y colaboradores, proveedores, clientes, entidades de gobierno, organismos externos, posibles inversionistas, competencia, etc”. 

Para entender mejor el concepto imaginemos que el mercado es un gran hipódromo en el que la empresa es un caballo de carreras, en él seguramente habrá personas interesadas en que este caballo gane y pondrán su apuesta en que este acontecimiento ocurra pero, también habrá actores que apuesten en contra, podrá haber competidores que busquen afectar a este caballo para que no se desempeñe adecuadamente, o encontraremos aliados que ayuden a preparar a este caballo para la gran carrera, así, todos los involucrados en este ejemplo son poseedores de una apuesta a favor o en contra del caballo (Empresa). En esencia así entendemos a los grupos de interés, quienes impactarán para beneficiarse, ayudar, dañar o afectar las operaciones de la empresa.  

De este modo, se entiende que como empresa debemos prestar atención a estos actores porque indudablemente podremos encontrar en ellos muchas oportunidades de crecimiento, pero también grandes amenazas, podrán ayudarnos a desarrollar fortalezas o aprovechar las debilidades del negocio para afectar su operación. En cualquiera de los casos se vuelve fundamental primero identificarlos, analizarlos y definir qué hacer con cada uno para desarrollar estrategias de contención o buscar establecer redes de colaboración que permitan impulsar el desarrollo empresarial. Lo primero que se debe hacer es clasificarlos en dos grupos: el grupo primario y el grupo secundario, en el caso de los primarios se identifican a todos los grupos de interés o Stakeholders que impactan a la empresa en cuestión económica, es decir, los que dan o quitan dinero; en los secundarios se ubicarán aquellos actores que impactan a la organización con su poder de influencia sin tener un impacto económico directo. 

Una vez identificado si impactan a la organización económicamente o con poder de influencia se deben estratificar por clusters divididos de la siguiente manera: 

Cluster Nivel 1: Son los stakeholders que encontramos en el ambiente interno de la organización, ya sean colaboradores, empleados, socios, etc.  Son de nivel 1 pues son con quien más contacto tiene la empresa, ya que su interés radica en tener empleo y en obtener ganancias para la empresa con su trabajo; su compromiso debe ser mayor que el de los demás actores.

Cluster Nivel 2: Son los grupos de interés que se encuentran fuera de la organización, pero la empresa tiene control y poder sobre ellos, es decir, actores a quienes se puede influenciar para que beneficien a la organización o por el contrario si buscaran dañarla se podrá desincentivar su impacto al ejercer presión. En este cluster se pueden encontrar proveedores, inversionistas, socios externos, aliados estratégicos. 

Cluster Nivel 3: Son los actores externos a la organización con los que la empresa no tiene ningún control sobre su accionar de modo que si buscarán beneficiar a la empresa lo harán y si buscan dañarla no se podrá evitar, únicamente prevenir, en este cluster se pueden encontrar actores como el gobierno, la competencia, la sociedad o los medios de comunicación.  

De esta forma se tiene perfectamente identificado el tipo de Stakeholder y la cercanía que tiene con la organización, así como el control que la empresa tiene sobre él, además de que se conoce si su impacto afecta económicamente o con poder de influencia. De modo que es momento de priorizar a estos actores y definir un curso de acción para cada uno de ellos, para esto se recomienda seguir esta línea lógica: 

Para priorizar a los stakeholders primero hay que identificar en dónde están, quiénes son y su tamaño, además de si son primarios o secundarios. Posteriormente se deben ubicar por cluster y de esta forma se podrá analizar su probable poder sobre la empresa, el interés que tiene y también sus intenciones (buscará colaborar o afectar). Con este análisis se puede desarrollar un curso de acción personalizado para cada actor enfocado en controlarlo, mitigar su impacto, colaborar, desarrollarlo, competir o impulsarlo según sea el caso.

Al gestionar de esta forma a los Stakeholders se logrará tener una planeación estratégica más enfocada, un análisis del entorno más real y una gestión de grupos de interés que permita colaborar con quienes tengan un interés positivo y cuidarse de aquellos que buscarán dañar a la empresa. De esta forma será posible adaptarse y mantenerse en el entorno.  

Rodrigo Herrera Rueda
Tecnología

Lenguaje y aprendizaje desde entes artificiales

El lenguaje no solo es uno de los medios más importantes que tenemos los seres humanos para comunicarnos, sino que nos permite también construir interpretaciones del mundo y expresar emociones o pensamientos, es gracias al lenguaje que tenemos, entre muchas, la capacidad de adquirir conocimiento y esta es probablemente una de las características que describen la gran proporción de nuestro desarrollo cognitivo respecto a otros seres biológicos (Román Pérez, Barbato Besoaín, Barrera Mardones, Godoy Lenz, & Soledad González Serrano , 2007)

La comunicación entre seres humanos nos es tan cotidiana que muchas veces podemos pasar por alto la complejidad que hay detrás de él y su evolución constante, desde los 7 mil idiomas que se hablan actualmente en el mundo, junto con sus versiones escritas, orales, etcétera, hasta el desarrollo de lenguajes complejos que nos permiten comunicarnos con máquinas.

Actualmente nos encontramos en un entorno rodeado de procesos tecnológicos que son imprescindibles para nuestro día a día y por ello es necesario interactuar cada vez más con las máquinas, el problema es que la interacción humano-computadora no es tan fácil de conseguir, los humanos somos seres con un lenguaje de alto nivel de abstracción y los computadores solo pueden entender lenguajes formales como el código binario. Una de las tareas más importantes de la inteligencia artificial es el estudio de técnicas que permitan formalizar el lenguaje natural, esto con el objetivo de conseguir que un ordenador adquiera la habilidad para procesar la información comunicada tal y como lo haría un humano.

El Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) es precisamente la rama de la inteligencia artificial que estudia formas de dotar a la computadora con la capacidad de entender el lenguaje humano, objetivo del que quizá estamos menos lejos de lo que parece. En la actualidad existen diversos agentes artificiales comerciales como: Siri de Apple, Cortana de Microsoft, Bixby de Samsung, estos agentes facilitan la interacción reconociendo voz y convirtiéndola en instrucciones para hacer tareas en dispositivos móviles, sin embargo, son incapaces de tener conversaciones coherentes.

GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es el modelo de lenguaje autorregresivo más avanzado hasta la fecha, concretamente, es una red neuronal artificial generadora de texto (OpenIA, 2020). GPT-3 recibe masivas cantidades de textos y aprende características fundamentales del lenguaje para tener un buen punto de partida al tener que generar texto cuando deba entablar una conversación con seres humanos, sin embargo, lo más sorprendente es que, debido a la escala del modelo, es posible obtener una solución general para muchos problemas sin necesidad de re-entrenar a la red, esto significa que, GPT-3 puede resolver más tareas que para las que fue entrenado.

A continuación, se mostrará una comparativa de una conversación de temas de sentido común con GPT-3 y con Siri, los temas son triviales para los humanos, pero para para un ente artificial resultan sumamente complicados.


Figura 1. Comparación de los dos sistemas de PLN, en la izquierda GPT-3 Lacker, K. (2020), en derecha Siri.

En la comparativa de las conversaciones se puede apreciar la naturalidad de las respuestas de GPT-3 contra lo artificial de la única pregunta que Siri pudo responder, también se percibe la falta de seguimiento a la línea de la conversación en Siri, a diferencia de GPT-3 que pudo responder sin problemas las preguntas implícitas como el porqué de una pregunta anterior o asimilar los cambios de tema, y por supuesto, la forma de plasmar el sentido común en sus respuestas. Este resultado parece una trivialidad, sin embargo, es todo un hito del PLN porque sostener coherencia en el lenguaje es un proceso humano complejo, si se pre entrenara al modelo con grandes cantidades de textos en áreas específicas se podría entablar una conversación igual de coherente, pero de temas mucho más complicados como economía o filosofía.

Las aplicaciones del PLN y sus diversos modelos como GPT-3 pueden adaptarse a diversas áreas como: salud, mercadotecnia, política, entre otras, sin duda una de las más intuitivas es en la educación.

Considere un grupo de alumnos de cualquier nivel a los que se les pueda liberar una instancia de GPT-3 entrenada con textos de una disciplina determinada, los alumnos tendrían la posibilidad de consultar dudas y obtener respuestas como si un humano las estuviera resolviendo, aparte, se resolvería el problema de obtener respuestas, tendenciosas, falsas o sesgadas, todo esto con una comunicación en lenguaje natural.

Los avances en PLN han revolucionado la forma de concebir el mundo, pues resulta útil para cualquier área tener un entidad artificial capaz de entablar conversaciones funcionales; sin embargo, falta resolver los debátes éticos y legales que esto implica, así como las optimizaciones computacionales que vuelvan más rentable tener en producción un modelo tan complejo, pero esto no detiene su inmimente desarrollo y resultará muy favorable contar con un ente artificial tan potente como GPT-3 aportando a la evolución del desarrollo y aprendizaje humano.

Bibliografía
OpenIA. (2020). Language Models are Few-Shot Learners.
Román Pérez, C., Barbato Besoaín, G., Barrera Mardones, D., Godoy Lenz, P., & Soledad González Serrano , S. (Diciembre de 2007). Necesidades educativas especiales asociadas a lenguaje y aprendizaje. Obtenido de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaLenguajeAprendizaje.pdf
Lacker, K. (2020) Figura de resultados de GPT-3. Recuperado de https://lacker.io/ai/2020/07/06/giving-gpt-3-a-turing-test.html

Josué López
Cultura

¿Cómo llegamos al Conectivismo?

El aprendizaje se da a lo largo de la vida y, por qué no decirlo, a lo ancho también, el primero de los aprendizajes radica en las experiencias con el contexto de los educandos y se da de manera informal, asistemático. El segundo se da en instituciones dedicadas a la enseñanza, donde intervienen el docente y el alumno.

A través de la historia han surgido filósofos, psicólogos y pedagogos que han emitido diversas teorías sobre la manera de aprender, todos con aportes importantes, desde la mera trasmisión de conocimientos, pasando por estructuras de pensamiento y construcción del mismo, desde ver al sujeto como una botella en la que hay que llenar de conocimiento, hasta declarar que el manejo de las emociones es un factor determinante en el aprendizaje.

La evolución del aprendizaje y la humana coexisten, no pueden ser una sin la otra, la adaptación, la subsistencia, la modificación de estructuras mentales; la transmisión de conocimiento, costumbres, hábitos de una generación a otra, da muestra de ello.

El ser humano es social por naturaleza y eso le ha permitido desde épocas antiguas aprender unos de otros, y en esa convivencia fue gestando el aprendizaje, ya sea de tipo religioso, para explicar fenómenos naturales, o en la transmisión de costumbres para dar identidad y pertenencia de grupo. La necesidad de comunicación del hombre se da en doble sentido; esto conlleva a que emisor y receptor pueden ser gestores de conocimiento, en este circuito los dos aprenden.

La forma de adquirir conocimiento ha sufrido cambios a lo largo de la historia de la humanidad, las formas y maneras de aprender han sido influenciados por pensamientos e ideas de grandes filósofos, psicólogos y pedagogos, sin embargo, todos aprendemos de diversas maneras, por imitación, observación y ensayo y error. Al surgimiento del centro de instrucción, hoy llamado escuela, el aprendizaje se daba por repetición, sustentada en la teoría más que en la práctica, el individuo a través de la repetición memorizaba, sin la necesidad de comprender o hacer una introspección de lo aprendido.

Los procesos de aprendizaje se han modificado a través del tiempo, en parte por el estudio de las ideas y en el conocimiento que se ha gestado, de esto surgen diversas teorías, condicionamiento clásico, conductismo, constructivismo, inteligencias múltiples, cada una con aportaciones muy específicas que han permitido entender el proceso evolucionista en la manera de aprender. Sin embargo, se debe considerar que los sujetos aprenden de diversas maneras según su edad, el contexto que los rodean y las motivaciones que se le presenten. El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje de esta era digital y globalizante. Cabe mencionar que esta misma combinación de teorías previas provoca un escepticismo hacia el conectivismo por algunos pedagogos pues no presenta algo que no existiera en teorías previas.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. Nos dice que el conocimiento existe en la vida real y no solo en el individuo, y lo que sabe está en constante cambio, y como no puede experimentar todo, es necesario buscar en otros individuos sus experiencias; su contacto con el conocimiento es a través de la tecnología, para lo cual es necesario establecer redes de trabajo.

Actualmente la educación ha cambiado, sus conceptos, metodologías, los recursos; la sociedad del conocimiento en que estamos inmersos, exige una transformación enorme, los nuevos tiempos requieren desechar los métodos tradicionalistas de aprender, el profesor y alumno toman nuevos roles más efectivos, están en un mismo nivel de manera horizontal, donde los dos se retroalimentan con diversas ideas.

Los recursos actuales, a diferencias de las limitantes del pasado, han permitido aprender más y mejor, sin embargo, no todos por igual, las brechas en tecnología ha sido un impedimento muy grande para que todos aprendan. No está muy lejos el siguiente paso en la evolución del saber. Aprenderá más quien posea la ciencia y tecnología de los medios de comunicación e información y el rezago será para quienes no tengan acceso a estas redes de conocimiento.

Luis Reséndiz
Emprendimiento

Organizaciones que aprenden

Las organizaciones son entes que se mueven e interactúan en el mercado y la sociedad, perduran en el tiempo o en ocasiones son disueltas o se pierden durante los años, estas estructuras deben aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias o premisas existentes para de esta forma mantener su posición estratégica y crecer en el camino. Una organización es entendida como una estructura ordenada en donde coexisten e interactúan personas con diversas funciones, responsabilidades o puestos, los cuales en su conjunto necesariamente buscarán el logro de uno o más objetivos particulares. Estas organizaciones usualmente cuentan con normas y reglamentos que marcan el camino a seguir, además de que están contenidas en un corazón ideológico donde circula una filosofía que define una razón de ser y una concepción futura de donde se busca llegar. Por tal motivo, nos atrevemos a decir que las organizaciones deben ser entendidas como un organismo que piensa y siente, una conciencia colectiva que toma decisiones, que puede enfermarse, dañarse, pero también fortalecerse, cultivarse, ejercitarse y por supuesto aprender. 

Entendemos a una organización como un ser vivo porque, de la misma manera que un organismo, debe nacer, crecer, sobrevivir, mantenerse y adaptarse como lo marca la selección natural de Darwin; los organismos más adaptados prevalecen, aquellos que estudian el entorno, aprenden de lo que observan y por consiguiente encuentran la manera de sostenerse y desarrollarse en el ecosistema. Así, está claro que, si permaneciera inmóvil, negada o con miopía o ceguera de taller se podría extinguir, porque cuando una organización deja de observar, adaptarse y aprender, deja de ser un organismo vivo y pasa a ser un conjunto de partes inertes que se oxidan con el paso del tiempo. Siguiendo esta analogía, un organismo está lleno de vida en su interior, cuenta con un conjunto de células que hacen posible lo inimaginable, el factor crucial por excelencia, sin ellas el cuerpo humano no podría existir y la vida no se hubiera originado; en las organizaciones las personas son el pilar de su existencia, estas personas son las células de la organización, el motor continuo que impulsa la filosofía y el corazón ideológico para  que junto con una mira estratégica y una dirección enfocada logren trascender en el entorno, el mercado o el ecosistema empresarial. Esto abre la puerta a la posibilidad de que una empresa evolucione, fomente la transformación hacia algo mejor día con día, se nutra de las tendencias y de la retroalimentación de los clientes, pero sobre todo que las capacidades de los colaboradores y del personal sean vistos como talentos, como esa chispa que permite impulsar el cumplimiento de los objetivos hacia la trascendencia y por lo tanto mover el estilo de operación hacia lo que llamaremos organizaciones que aprenden.

¿Cómo pasar a este enfoque de organizaciones que aprenden? Lo primero que debe ocurrir es un cambio en la concepción de liderazgo, la dirección debe optar por un liderazgo transformacional, el cual deberá fomentar el cambio y la creatividad, de modo que el líder pueda influir, guiar y dirigir a los miembros de la empresa hacia la autorrealización, es decir, hacia un esquema de superación, crecimiento y aprendizaje. La clave radica en el compromiso por conseguir los objetivos del negocio, de esta forma se podrá empatizar y entender a cada colaborador para definir la mejor forma de desarrollarlo, motivarlo y alinearlo a la cultura organizacional que emana del corazón ideológico de la empresa; si la gente se pone la camiseta estará más comprometida con el crecimiento de la organización y, por consiguiente, más abierta al cambio y a aprender cosas nuevas. 

La organización tiene que tener muy claro que no es perfecta y siempre podrá ser mejor, por tanto, debe estar consciente de que la estructura no siempre estará en óptimas condiciones, en ocasiones podrá enfermarse y el clima organizacional podrá nublarse por lo que el líder debe asumir la postura de “médico organizacional”, siendo capaz  de hacer un diagnóstico  para definir las áreas donde existen problemas y determinar la disponibilidad del sistema y su potencial para lograr un cambio, de modo que se puedan detectar áreas de oportunidad y las causas críticas, determinar la naturaleza de las intervenciones necesarias y establecer un curso de acción. Para este diagnóstico pueden funcionar muy bien herramientas como el diagrama de pescado o causa efecto.

Para solucionar los problemas identificados en la organización y poder generar anticuerpos o bien aprender a resolverlos o que no vuelvan a presentarse, es necesario considerar procesos de intervención dentro de los cuales encontramos los procesos humanos, en estos el líder podrá permear en la organización este espíritu del cambio planificado y de la autorealización y aprendizaje a través de “Team Building”, evaluación de competencias simples, específicas y transversales, sensibilización al cambio y endomarketing (marketing al interior de la empresa). De esta forma, se podrá lograr que los gerentes adopten esta cultura y por consiguiente las áreas operativas, creando una sinergia orientada al aprendizaje y un clima laboral sano. Una vez que se tiene esta cultura en la organización se puede pasar a procesos tecno-estructurales, introduciendo a la empresa en el rediseño de trabajos, nuevas tecnologías y procesos orientados a la gestión del personal y evaluación y formación continua en donde se puede establecer un Assessment center o círculo de calidad. Esto con el propósito de mejorar el desempeño de los equipos, capacitarlos, evaluarlos y nutrirse de lo que tienen que decir. Es fundamental escuchar a los empleados y colaboradores, puede ser que la respuesta que la dirección está buscando, la encuentre al interactuar con su personal. 

No es fácil establecer una nueva cultura, pero cuanto más rápido los directores y gerentes entiendan que el cambio y la adaptación son la constante del hoy y del mañana y que deben analizar a la organización como un organismo vivo el cual aprende para sobrevivir, mejores resultados podrán tener a la hora de gestionar a su personal y trazar el rumbo hacia su permanencia y crecimiento en el ecosistema. 

Rodrigo Herrera Rueda
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Back To Top
Oswald WordPress Theme