El futuro de la industria con realidad virtual
Tendrá un fuerte impacto en los negocios este año pues abre un abanico de posibilidades para los sectores médico, turístico, inmobiliario, del entretenimiento, industrial, entre otros.
Si bien el futuro económico de nuestro país nos mantiene en la incertidumbre y tememos que nuestros bolsillos sufran las consecuencias; hay oportunidades de inversión y negocio que se abren camino para mostrarnos un amplio panorama.
Los avances tecnológicos y en la comunicación digital nos han traído un año que promete ser intenso, pues será el momento de consolidación de algunas tecnologías con algunos años rondando, como la Realidad Virtual (RV).
Se estima que en 2020 la Realidad Virtual generará 150 billones de dólares en ganancias (Fortune, 2015) y se espera tener vendidos 500 millones de dispositivos de Realidad Virtual para el 2025 (Piper Jaffrey, 2015). Sin duda cifras importantes para quien busque opciones de inversión.
Esta tecnología consiste en la simulación de escenarios 3D que permiten a los usuarios vivir experiencias cercanas con un producto o marca, hoy se vislumbra tendrán un fuerte impacto en los negocios pues abre un abanico de posibilidades para los sectores médico, turístico, inmobiliario, del entretenimiento e industrial, entre otros. Aunque anteriormente adoptar esta tecnología implicaba una inversión significativa en infraestructura, la velocidad con la que los usuarios de RV aumentan ha permitido encontrar en el mercado dispositivos sin equipo adicional a precios muy accesibles, rondando entre los 200 y 500 dólares.
Desde 2018, en el Área de Realidad Mixta del IDIT, hemos trabajado en el desarrollo de ambientes de Realidad Virtual y es imprescindible que este 2020 las empresas interesadas en subirse al tren de la industria 4.0 le echen el ojo a esta tecnología por las siguientes razones:

- Reducción de costos y tiempos para entrenamiento de personal. Formar y capacitar a miembros de una compañía sin riesgos o sin necesidad de grandes instalaciones ya es posible. Los ambientes simulados que se crean con RV permiten a los usuarios enfrentarse a infinidad de situaciones en un ambiente controlado. Dentro de estos ambientes el usuario es capaz de interactuar con objetos, trasladarse en uno o diferentes espacios y recibir retroalimentación visual o háptica de las acciones que realiza. Las posibilidades dependen de las necesidades de cada empresa.
- Conexión entre usuarios. Ya sea aplicada en instituciones educativas o negocios, permite trabajar de manera remota con varias personas y herramientas multimedia.
- Proyectos de inmobiliaria. Sin duda uno de los campos en los que el potencial de esta tecnología puede verse con claridad. La posibilidad de visitar una casa, departamento, centro comercial, y en general cualquier tipo de espacio arquitectónico antes de ser construido, cambia el paradigma en las ventas de inmuebles. Elimina, además, la necesidad de construir físicamente un espacio como muestra y llevar directamente a los interesados a conocerlo, ofrece una experiencia única y personalizable.
- Visualizar y validar productos que aún no han sido fabricados, es otra de las características que vale la pena explorar en RV. Gracias al prototipado virtual es posible trabajar y realizar cambios en un producto, omitiendo los elevados costos del prototipado industrial. Detectar fallas en etapas tempranas y probar productos antes de su fabricación sin lugar a dudas impacta positivamente en la economía de las empresas, además de acelerar procesos.
- Turismo. La experiencia al visitar un museo o espacio cultural adquiere un valor adicional al permitir al usuario vivir las obras y conocer los espacios a través de los años.
Los campos donde se puede aplicar la Realidad Virtual son muy amplios y el puente que construyen entre usuarios y marcas, en un nuevo nivel de interacción, es una oportunidad para salir de lo “normal” en un mercado globalizado, con mucha competencia y exigencia en la innovación continua.