Skip to content
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
logo
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
  • Home
  • Nosotros
  • Tecnología
  • Emprendimiento
  • Vanguardia
  • Economía social
  • Innovación
Cultura
Luis Reséndiz

¿Cómo llegamos al Conectivismo?

El aprendizaje se da a lo largo de la vida y, por qué no decirlo, a lo ancho también, el primero de los aprendizajes radica en las experiencias con el contexto de los educandos y se da de manera informal, asistemático. El segundo se da en instituciones dedicadas a la enseñanza, donde intervienen el docente y el alumno.

A través de la historia han surgido filósofos, psicólogos y pedagogos que han emitido diversas teorías sobre la manera de aprender, todos con aportes importantes, desde la mera trasmisión de conocimientos, pasando por estructuras de pensamiento y construcción del mismo, desde ver al sujeto como una botella en la que hay que llenar de conocimiento, hasta declarar que el manejo de las emociones es un factor determinante en el aprendizaje.

La evolución del aprendizaje y la humana coexisten, no pueden ser una sin la otra, la adaptación, la subsistencia, la modificación de estructuras mentales; la transmisión de conocimiento, costumbres, hábitos de una generación a otra, da muestra de ello.

El ser humano es social por naturaleza y eso le ha permitido desde épocas antiguas aprender unos de otros, y en esa convivencia fue gestando el aprendizaje, ya sea de tipo religioso, para explicar fenómenos naturales, o en la transmisión de costumbres para dar identidad y pertenencia de grupo. La necesidad de comunicación del hombre se da en doble sentido; esto conlleva a que emisor y receptor pueden ser gestores de conocimiento, en este circuito los dos aprenden.

La forma de adquirir conocimiento ha sufrido cambios a lo largo de la historia de la humanidad, las formas y maneras de aprender han sido influenciados por pensamientos e ideas de grandes filósofos, psicólogos y pedagogos, sin embargo, todos aprendemos de diversas maneras, por imitación, observación y ensayo y error. Al surgimiento del centro de instrucción, hoy llamado escuela, el aprendizaje se daba por repetición, sustentada en la teoría más que en la práctica, el individuo a través de la repetición memorizaba, sin la necesidad de comprender o hacer una introspección de lo aprendido.

Los procesos de aprendizaje se han modificado a través del tiempo, en parte por el estudio de las ideas y en el conocimiento que se ha gestado, de esto surgen diversas teorías, condicionamiento clásico, conductismo, constructivismo, inteligencias múltiples, cada una con aportaciones muy específicas que han permitido entender el proceso evolucionista en la manera de aprender. Sin embargo, se debe considerar que los sujetos aprenden de diversas maneras según su edad, el contexto que los rodean y las motivaciones que se le presenten. El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje de esta era digital y globalizante. Cabe mencionar que esta misma combinación de teorías previas provoca un escepticismo hacia el conectivismo por algunos pedagogos pues no presenta algo que no existiera en teorías previas.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. Nos dice que el conocimiento existe en la vida real y no solo en el individuo, y lo que sabe está en constante cambio, y como no puede experimentar todo, es necesario buscar en otros individuos sus experiencias; su contacto con el conocimiento es a través de la tecnología, para lo cual es necesario establecer redes de trabajo.

Actualmente la educación ha cambiado, sus conceptos, metodologías, los recursos; la sociedad del conocimiento en que estamos inmersos, exige una transformación enorme, los nuevos tiempos requieren desechar los métodos tradicionalistas de aprender, el profesor y alumno toman nuevos roles más efectivos, están en un mismo nivel de manera horizontal, donde los dos se retroalimentan con diversas ideas.

Los recursos actuales, a diferencias de las limitantes del pasado, han permitido aprender más y mejor, sin embargo, no todos por igual, las brechas en tecnología ha sido un impedimento muy grande para que todos aprendan. No está muy lejos el siguiente paso en la evolución del saber. Aprenderá más quien posea la ciencia y tecnología de los medios de comunicación e información y el rezago será para quienes no tengan acceso a estas redes de conocimiento.

  • Detalles del autor
Detalles del autor
Luis Reséndiz
idit.mecanica@iberopuebla.mx
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Pin it 0
Share 0
Post Views: 633

Navegación de entradas

Prev
Next

Related Posts

Cultura

Consumo en un mundo cambiante

“Consumo”, una palabra que engloba aspectos relevantes para el funcionamiento contemporáneo de...
Luis Camacho
Cultura

El fantasma de la inclusión

¿Te has sentido discriminado o excluído alguna vez? ésta es una pregunta que muy pocas veces se hace...
editor.revista.i

Leave a Comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOMENOSOTROS

Back To Top
Oswald WordPress Theme