Catalizadores de la
economía naranja
¿Cómo podríamos emprender un futuro naranja en épocas donde todo parece funcionar a escala de grises?
El concepto de economía naranja lleva años representando el impacto de las industrias creativas en el mundo, tomando como base la gestión del talento, la propiedad intelectual, y, en algunos casos, aspectos que marcan el bagaje cultural. No obstante, la aproximación a los bienes y servicios de esta índole, es muy reciente, por tanto, el concepto de economía creativa y las variables que representan su crecimiento económico, reciben muy poca atención del público en general, a pesar de su potencial para generar riqueza y empleo, particularmente para el público más joven. (Duque & Buitrago, 2013)
De alguna forma, mi trabajo como estratega en proyectos de innovación en el IDIT, me hizo comprender que tratar de plasmar un concepto definitivo sobre economía naranja resulta realmente innecesario, pues, cada uno de nosotros ajusta conceptos según su propósito y esquema de trabajo. Por otro lado, el trabajo de Duque y Buitrago, aunado a mi experiencia en el IDIT, interactuando con personas del sector creativo, me ayudó a visualizar tres variables; información, infraestructura e inspiración, mismas que me atrevo a nombrar catalizadores de la economía naranja, pues, entendiendo a cada una de ellas como el origen de un problema más grande, son fundamentales para impulsar el desarrollo económico del sector.
1.- Información
Si bien la reciente aproximación al concepto de economía naranja nos ayuda a entender las diferentes industrias pertenecientes al sector creativo, eso no significa que sepamos cómo funciona cada una de ellas. Dicho de otra forma, existe una deficiencia de información respecto al origen, función e impacto de dichas industrias no solo a nivel personal sino social. Quizá es un buen momento para cuestionarnos qué estamos haciendo para estar presentes.
Es fácil si entendemos que el papel del sector creativo va más allá de la creación. Parte de nuestra responsabilidad es asegurarnos de generar una buena estrategia de comunicación, ya que, en un mundo donde la información tiende a ser volátil, si uno quiere mejorar los ingresos, debe aprender cómo mejorar su discurso, en especial si el mundo ignora el valor de la industria.
2.- Infraestructura

Cuando se habla de infraestructura, lo más común es pensar en un conjunto de instalaciones necesarias para el desarrollo de una actividad. No obstante, la infraestructura no solo atiende a un tema de espacios físicos; involucra actores de todo un ecosistema. Mismos que ayudan a fomentar el impulso y desarrollo del sector creativo.
En esta ocasión, solo haré mención de aquellos que me han dado una visión más clara para atender mis áreas de oportunidad.
- Contenidos: El acceso a contenido original no es un problema exclusivo del sector creativo. Sin embargo, la creación de este, representa un gran reto para la industria, pues cambiar los modelos pragmáticos del sector requiere de tiempo y la poca atención por parte del público en general es relativamente nueva. Así que, lo ideal es crear contenido de forma estratégica y atractiva para impulsar la gestión del talento desde diferentes perspectivas.
- Personas: Estar en contacto con el trabajo de otras personas que pertenecen al sector creativo, me ayudó a entender lo valioso de tener un ecosistema con gente talentosa interactuando entre sí. Es un fenómeno difícil de explicar, pero muy fácil de percibir cuando sucede.
- Tecnología: Vivimos una era de grandes descubrimientos y avances tecnológicos, que por alguna razón, no han sido aprovechados como deberían por el sector creativo. Esto quizá se deba a la poca interacción con el mundo tecnológico y sus derivados. Lo cual me hace reflexionar, no es la tecnología la que debe pensar en nosotros, somos nosotros los que debemos pensar en cómo integrar la tecnología a nuestro trabajo.
3.- Inspiración
Cuando hablamos de inspiración en tiempos de crisis, podríamos decir que ésta podría ser nuestra mejor aliada, ya que, la gente inmersa en situaciones difíciles, tiende a ser más resolutiva. Sin embargo, las crisis siempre vienen acompañadas de miedo, el cual, nunca ha sido un buen punto de partida para empezar un proceso creativo.
Para mí, la inspiración juega un papel fundamental como catalizador del sector, pues pone a prueba nuestra capacidad de creación e inventiva. Y en una situación donde todo parece funcionar a escala de grises, lo mejor que podemos hacer es aceptar todos sus matices. Dicho de otra forma, afrontar nuestra realidad y aceptar que somos parte de ella nos ayudará a entender que cuando se ve el mundo desde nuestros recursos y no desde las limitaciones podemos generar oportunidades infinitas.
Quizá lo que enuncio parezca una serie de consejos mencionados por muchas personas anteriormente, pero vale la pena recordar cómo las cosas que parecen obvias, no necesariamente dejan de ser importantes, en especial, cuando pueden ser aprovechadas para emprender un futuro con tintes naranjas.